Cargando, por favor espere...

Porfirio Díaz y la formación del Estado moderno en México
El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.
Cargando...

El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma. Esta concentración del poder se correspondió con la acumulación de capital; en ese sentido, el porfiriato impulsó un proyecto modernizador de la economía nacional al tiempo que buscaba construir un Estado moderno.

Sin embargo, en sus inicios, la legitimidad del Estado porfirista no provenía de un fundamento legal-racional moderno, sino de una autoridad “carismática” y premoderna, encarnada en la figura del caudillo oaxaqueño. Con el tiempo, esta legitimidad adoptó rasgos tradicionales, vinculados a lo que Weber denominó el “eterno ayer”: una forma de autoridad propia de patriarcas y príncipes de linaje antiguo, en contraste con la legalidad impersonal del servidor moderno del Estado.

Así, el Estado central porfirista presentó un carácter ambiguo. En ocasiones, asumió la forma del Estado absolutista y pareció erigirse como “expresión y garante de los intereses universales de la sociedad”, tal como lo pensó Hegel: una esfera superior de eticidad y racionalidad donde se resolvían “civilizadamente” las contradicciones de la sociedad civil. En esos momentos, el porfiriato parecía ajustarse a situaciones excepcionales en que las clases enfrentadas se equilibran de modo tal que el Estado adquiere cierta independencia relativa.

En otros casos, el régimen adoptó un perfil de cesarismo o bonapartismo clásico. Como etapa posterior a la República Restaurada (1867–1876), el porfiriato se inscribe en la serie de eventos históricos resueltos por la emergencia de una gran personalidad “heroica”, en este caso, Porfirio Díaz. No obstante, este cesarismo no difería de las monarquías centralizadas de Francia, Inglaterra o España del Siglo XVI. Todas estas formas de poder surgieron en contextos de equilibrio catastrófico entre fuerzas enfrentadas, donde la única salida viable fue un poder arbitrador que se independizaba momentáneamente y se encarnaba en una figura capaz de resolver el conflicto.

Antonio Gramsci señaló que el cesarismo podía ser progresivo o regresivo. César y Napoleón serían ejemplos progresivos, mientras que Napoleón III y Bismarck representarían versiones regresivas. El caso de Díaz resulta ambiguo. Su régimen construyó un sistema anfibológico, capaz de oscilar entre orientaciones opuestas según las circunstancias concretas, y funcionó como una herramienta eficaz de realpolitik, orientada por una lectura estratégica del escenario político.

Aunque Gramsci sostenía que podía haber cesarismo sin César, sin figura heroica, lo cierto es que Díaz encarnó los intereses centralizadores del Estado nacional y resolvió, al menos temporalmente, la tensión entre una sociedad civil fragmentada y las aspiraciones integradoras del Estado. Como solución arbitral personalizada, el porfiriato representaría un esfuerzo por modernizar el país, y en ese proceso, el Estado moderno se habría “encarnado” en la figura de Díaz.

Max Weber definía al Estado moderno no tanto por sus fines como por su medio específico: la violencia física legítima. Según él, el Estado es una relación de dominación que se impone por medio de la violencia reconocida como legítima. Desde esta perspectiva, el porfiriato buscó consolidarse como la única fuente legítima del derecho a ejercer la violencia dentro del territorio nacional, reclamando exitosamente el monopolio de esa violencia en México.

Siguiendo una analogía establecida por Claudio Lomnitz, el porfiriato sería para el Estado mexicano lo que la restauración Meiji fue para el Japón moderno. A partir de 1876, Díaz puso en marcha un Estado moderno cuya legitimidad se fundaba tanto en su capacidad de ejercer la violencia legítima como en su intento de organizar y unificar políticamente al país.

Al inicio, Díaz detentó una autoridad carismática, producto de su condición de caudillo victorioso. Con el tiempo, esta autoridad devino legitimidad tradicional, similar a la ejercida por príncipes patrimoniales: una autoridad asentada en la costumbre y en la disposición de los hombres a obedecerla. No obstante, Díaz buscó ir más allá de la gracia personal o la legitimidad tradicional. En su afán por construir un Estado moderno, intentó alcanzar una legitimidad basada en la legalidad, lo que implicaba generar consenso en torno a una visión del mundo.

En este sentido, el porfiriato puede entenderse como un contexto en que los grupos dominantes lograron, al menos relativamente, imponer su visión del mundo como sentido común entre los sectores subalternos. El programa del régimen, resumido en la consigna “imponer la paz y promover el desarrollo económico”, articuló una narrativa legitimadora que justificaba tanto su papel de mediador como su carácter cesarista anfibológico. Esta visión implicaba una doble apuesta: política (la paz) y económica (el desarrollo), bajo la premisa de que la pax forzada era condición necesaria para el crecimiento económico.

Este discurso legitimó el dominio del régimen, reforzó la autoridad carismática de Díaz y permitió que su liderazgo adoptara rasgos modernos, basados en la legalidad. A su vez, esta legalidad fortaleció la legitimidad tradicional en el imaginario colectivo, impulsada por los ideólogos del régimen, quienes promovieron la idea de que el orden de Díaz era preferible al caos previo, incluso a costa de libertades individuales o locales. Esta ideología pacificadora y ordenadora se convirtió en el “sentido común” del periodo y fue decisiva para construir consenso y establecer la hegemonía política del régimen. 

 


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".

Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.

En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.

El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.