Cargando, por favor espere...

Deportes
Reflexiones sobre el deporte y las relaciones de producción
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.


El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano y estaba al alcance de todos hasta que el capitalismo moderno se instaló; pero con ello ya no quedó a disposición de la sociedad, sino solamente de aquellos con tiempo y condiciones de subsistencia para disfrutarlo.

Hablando particularmente de México, la población se enfrenta a nuevos retos definidos por la disparidad de condiciones materiales actuales entre los distintos miembros de la sociedad; siendo así, una igualdad de condiciones dentro de cualquier deporte resulta imposible.

Es absurdo comparar los desafíos a los que se enfrenta un joven con carencias económicas extremas, cuyos padres viven al día y donde muchas veces el trabajo comienza desde la infancia, con otro que tiene acceso a educación, alimentación suficiente, descanso confortable y tiempo libre para entrenar o prepararse físicamente, porque sus padres disponen de una mejor situación financiera. El problema es que, en el deporte, muchas veces prevalece la falsa idea del mérito en el vencedor.

Este planteamiento revela una diferencia exponencial entre una clase y otra, porque muestra los abismos materiales existentes entre los jóvenes de distintos estratos sociales. Hay, ciertamente, algunos casos excepcionales, en los que el factor genético y un mayor esfuerzo y sacrificio de ciertos deportistas les permiten aspirar a una mejor posición social, pero los ejemplos exitosos son tan contados que rápidamente se vuelven noticia.

En la mayoría de casos, los jóvenes con cierto talento y potencial nato terminan en manos de los acaparadores de la riqueza, que absorben lo que pueden de ellos a cambio de becas universitarias o integrándolos en clubes de cierto prestigio para lucrar con su talento; pues la mayor retribución económica es para los dueños de los competidores. Con lo que el deportista se convierte en una mercancía; su energía y capacidades son absorbidas por los intereses del capital, como ocurre con cualquier trabajador.

Este proletariado deportivo también tiene su correspondiente “ejército laboral de reserva”, compuesto por cientos, quizá miles, de “deportistas excepcionales”, ejemplares únicos, que esperan persistentemente la oportunidad para cumplir sus sueños, anhelando que espontáneamente surjan las mejores condiciones para competir “justamente” en el mercado deportivo.

Este panorama no es desconocido para los actuales gobernantes mexicanos, que podrían influir desde el poder político para modificarlo pero no quieren hacerlo, y esto permite que el talento deportivo nacional sea permanentemente sobreexplotado en provecho de unos cuantos. Los gobernantes actuales solamente recurren a la demagogia para plantear soluciones paliativas a problemas que son estructurales, por ejemplo, mediante reformas deficientes.

“Queremos ver que el hijo de una obrera de García, llegue a los más altos niveles deportivos; que no importe si viene de la colonia más privilegiada o del barrio más humilde; que sea el talento lo que se valore. Es por ello que he presentado una propuesta de reforma a las leyes deportivas del estado para que, en los esquemas de entrenamiento, se desarrollen y agreguen programas de vinculación con instituciones deportivas nacionales e internacionales”, anunció el diputado morenista Mario Soto durante la presentación de una iniciativa en el Congreso local de Nuevo León el 17 de junio pasado (abcnoticias.com).

Su visión utópica contrasta con la opinión de los atletas del país: “En México, del deporte no se puede vivir, qué más quisiera que tener una entrada fija de dinero para poder sobresalir; pero, pues, aquí en México no, la verdad no”, lamentó en entrevista Mauricio López, joven de 19 años, Subcampeón Mundial de Frontón.

Ambas opiniones reflejan la disparidad existente en la visión de sus autores: por un lado, un político sistémico que piensa que basta una reforma a la ley para mejorar la situación de los atletas de alto rendimiento (cretinismo parlamentario, lo llamó el científico social Carlos Marx); y del otro lado, el sentimiento real de quien acumuló años luchando contra las trabas y dificultades impuestas al deporte de alto rendimiento sin patrocinio.

Así, independientemente del partido político en el gobierno, el deporte permanecerá como reflejo de lamentables relaciones de producción en la infraestructura económica de la sociedad y, por tanto, su papel social se modificará en tanto cambien tales relaciones socioeconómicas. Solamente tendremos un deporte masivo y popular, al alcance de todos, que no forme “estrellitas” para los negocios de los magnates, sino atletas que inspiren a las futuras generaciones, en una sociedad donde la riqueza se distribuya equitativamente, las relaciones laborales sean mejores y las condiciones de vida óptimas. 


Escrito por Juan Pablo Morgado Cano

Entrenador en la Escuela Nacional del Deporte


Notas relacionadas

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.

La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.

La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.

La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.

Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.

Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.

México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.

Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.

Actividad agropecuaria creció 20% en la última década, mientras el presupuesto de Senasica cayó en la misma proporción; recorte comenzó con AMLO y siguió con Sheinbaum.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

Para el Parlamento iraní, el OIEA perdió “credibilidad internacional” y “se convirtió en una herramienta política”.

El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.