Cargando, por favor espere...
Los analistas políticos y sus enemigos del Partido Demócrata están saboreando las mieles de la satisfacción al ver cómo crece el escándalo provocado por la publicación de las actividades prostibularias de Donald Trump y de su amigo el pedófilo Jeffrey Epstein. Festejan, sobre todo, la vertiginosa caída de la popularidad como presidente de Estados Unidos (EE. UU.); ya que ésta ha convertido las elecciones presidenciales de 2028 anticipadamente en un campo de batalla entre sus defensores y opositores.
A este retroceso se suman los malos resultados de su política arancelaria –con la que pretende revertir la deslocalización internacional de la industria estadounidense–, el alto nivel de la inflación y el impacto negativo de los recortes presupuestales sobre salud y educación en detrimento de millones de personas.
La creciente pérdida de aceptación popular también se debe a la fuerte campaña de algunos medios de comunicación (particularmente el diario Wall Street Journal, WSJ), que lo han incluido como cliente en una de las listas de pedófilos de Epstein; quien en 2019 fue encarcelado y murió por suicidio o “suicidado”, según algunas versiones. En los medios digitales (entre ellos YouTube) pululan reportajes, fotografías, memes y todo tipo de informaciones sobre la presunta pedofilia de Trump.
En el portal de noticias SDP-TARDE, del periodista Julián Manzo, se difunde un reportaje en el que se afirma que “Donald Trump ha amenazado con demandar a WSJ y otros medios informativos porque lo están relacionando con el caso Jeffrey Epstein”, y que “millones de ciudadanos” que votaron por él hoy están decepcionados porque perdieron la esperanza de que destaparía la cloaca relacionada con el pedófilo. Es decir, continúa Manzo, “todo apunta a que no habrá castigo para todos los relacionados con esta lista de personajes del poder político, del poder económico, de la farándula y otras actividades… Este asunto evidencia cómo funciona el sistema político norteamericano; donde las decisiones más importantes de la política las toma el Estado profundo, que es el ente que realmente mueve los hilos en la peor democracia del mundo…”.
Luego, siguiendo lo revelado por el WSJ y la prensa crítica gringa –seguramente por intereses políticos y económicos claramente definidos– plantea que “el caso Epstein puede ser la tumba de Donald Trump”. En su reportaje, Manzo aporta los episodios más importantes de la trayectoria de Epstein: que, a pesar de no haber obtenido un título universitario, a los 21 años impartió clases de matemáticas en una preparatoria particular donde los estudiantes pagaban anualmente 67 mil dólares anuales; que luego fue asesor financiero de un banco, en el que en realidad se dedicaba a lavar dinero de gente muy rica; y que fue así como se convirtió en un integrante del jet set de Nueva York. Fue en esta ciudad donde empezó a adquirir la fama de pedófilo.
La investigación de Manzo incluye un video grabado en un aeropuerto en el que, a la pregunta “¿por qué a sus seguidores les interesa tanto el caso de Jeffrey Epstein?”, la respuesta del Presidente estadounidense fue: “No sé por qué ese interés; es un caso muy viejo y un caso perverso; no hay razón para que haya tanto interés”.
Manzo cuenta que, en 2005, Epstein fue detenido y juzgado por más de 40 cargos, algunos por la comisión de delitos graves que ameritaban una condena de cárcel de por vida; pero la Fiscalía de Florida solamente lo sancionó por dos cargos menores y se le sentenció a sólo 13 meses de cárcel. Pero lo más grave de este juicio fue que el juez determinó: “inmunidad para cualquier otra persona que estuviese señalada en este caso”. Parafraseando el título del documental de Netflix (2019), Jeffrey Epstein, asquerosamente rico (2019), puede decirse que la poderosa élite económica, política y mediática estadounidense es repulsivamente poderosa y perversa.
El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.
El próximo nueve de mayo se celebrará en Moscú, Rusia, el 80 Aniversario del triunfo de la URSS sobre la Alemania Nazi.
La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.
Carl Von Clausewitz es uno de los más destacados e influyentes historiadores y teóricos de la guerra.
Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.
En toda la obra cinematográfica de Martín Scorsese (que es muy amplia) la dicotomía lealtad-traición ha sido un tema abordado en diversas ocasiones.
Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios.
Basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, Al otro lado del río y entre los árboles es una cinta realizada en 2022 por la cineasta española Paula Ortiz.
Ivushkin es un subteniente del Ejército Rojo que ha enfrentado a los nazis en los primeros años de la invasión.
Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.
Con su material conquistó festivales en India, Inglaterra, Chile y Grecia.
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
El periodista chileno Daniel Matamala en su videocast Lo que importa, que aparece semanalmente en YouTube, hace un balance de la situación que ocurre en Gaza.
El éxito de una cinta, al igual que en otras manifestaciones del arte tiene que ver con su grado de universalidad.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.
A 80 años de la bomba sigue latente el peligro de una guerra nuclear
Siete años de “rescate financiero” y Pemex sigue en crisis
A 25 años de los Mártires de Chimalhuacán
La bomba atómica sobre Hiroshima, el arma del imperio
¡Mamá, no me anexes, cancelaré mi suscripción a Spotify!
Los mexicanos pagarán el rescate de Pemex
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA