Cargando, por favor espere...

Escafandra
Tradiciones y leyendas de Pachuca, de Juan Manuel Menes Llaguno
El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.


“Mi ciudad no es la más grande ni la más pequeña: tampoco la más bella, pero no es fea: es simplemente, mi Pachuca. Nombre náhuatl que alude a la topografía de su asiento, derivado de Pachtli, partícula que designa al heno que crece abrazándose al tronco de los árboles en los bosques de altura. De ese vocablo deriva también el mexicanísimo verbo apapachar, que significa estrechar cariñosamente. 

“Y eso es mi Pachuca, una ciudad que a la distancia es una porción de suelo estrechado por dos enormes brazos de montaña, en cuyo seno se extiende el caserío, urdido en retorcidas callejas y callejones que se tienden en las faldas de los cerros de San Cristóbal, La Magdalena y el de Las Coronas. 

“Su historia se pierde en la bruma de los años; hay huellas del paso de hombres nómadas que aprovecharon las cuevas y los lechos rocosos de las montañas que la circundan, pero también de asentamientos en los que convivieron pueblos y etnias tan distintos como eran los nahuas y otomíes. 

“Los resabios de la presencia acolhua fueron borrados cuando Itzcóatl, el cuarto tecuhtli mexica y primer emperador azteca, anexó esta comarca a sus dominios, entre 1427 y 1440, que son los años de que data su reinado…”.

Éstos son los primeros cuatro párrafos de las 70 crónicas, leyendas y descripciones reunidas en este libro (2017), en las que su autor incluyó la versión histórica –quizás fundada en una conjetura– de que la minería en el Valle de Tlahuelilpan –de la que forma parte Pachtli– se inició durante el dominio azteca y que fue en 1532 cuando los españoles la profundizaron a partir de los socavones abiertos por los “tuzos” prehispánicos para posteriormente convertirlos en una de sus principales fuentes de riqueza. 

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio, método que se utilizó hasta la segunda década del Siglo XX; que a finales del Siglo XVI no sólo Pachuca gozaba del mayor éxito minero, sino también Real del Monte, Real de Arriba (hoy Cerezo) y Real de Atotonilco El Chico (hoy Mineral del Chico). En 1548, la ahora capital del estado de Hidalgo sólo tenía 447 tributarios y en 1560 contaba ya con dos mil 200; además de que su rango político había ascendido de Villa a Alcaldía Mayor y el Templo de la Asunción a Parroquia.

En el Siglo XVII, la plata de Pachuca disfrutaba de tanta estima nacional e internacional que los habitantes ricos de Turquía “no compraban barra que no tuviera el sello de Pachuca” y como no podían pronunciar bien esta palabra la llamaban “pachocha”, vulgarismo con el que posteriormente se aludió a los ricachones de México. 

Pero además de generar empleos, accidentes y enfermedades respiratorias, la plata pachuqueña desbordó ambiciones desmedidas, como la que indujo a Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla, a suspender el “partido” –el reparto de la mitad del mineral extraído entre patrones y mineros a modo de prestación– con el que provocó la primera huelga laboral en el continente americano y un conflicto social que duró más de 10 años, ya que empezó el 15 de agosto de 1766 y terminó en 1776, cuando intervino Antonio María de Bucareli y Urzúa, uno de los pocos virreyes de la Nueva España con sentido de justicia. 

Menes Llaguno nació en Pachuca en 1948; es autor de 40 libros; fundador y miembro de número de la Academia Hidalguense de Historia y del Consejo Estatal de la Crónica del Estado de Hidalgo. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.

El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.

Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.

La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.

Sucedió en el Rancho del Norte de San Juan Bautista, hoy Barrio del Norte, en la zona de Nombre de Dios. Sus moradores guardan recuerdos de las guerras apaches del Siglo XIX.

A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.

ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”

Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.