Cargando, por favor espere...

Nacional
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
La desaceleración manufacturera confirma el agotamiento del modelo exportador que sostuvo por décadas el empleo en la frontera norte


Foto: Internet

Durante mucho tiempo la frontera norte de México se posicionó como un importante punto económico, debido a su cercanía con Estados Unidos y la gran concentración de empresas maquiladoras en la región, pero desde inicios de 2025 el panorama para la población y para las industrias ahí instaladas se ha ennegrecido.

Las plantas maquiladoras comenzaron a instalarse al norte de México en los años sesenta, “como un plan gubernamental con el objetivo específico de solucionar el problema de desempleo” y aprovechar la demanda del mercado estadounidense, pero se han caracterizado por “mano de obra barata femenina, trabajo manual, escasa tecnología, plantas con malas condiciones de salubridad y salarios bajos", según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Más de medio siglo después, ese modelo que alguna vez representó una válvula de escape para el desempleo enfrenta su propia fragilidad. Durante 2024, la industria maquiladora mostró los primeros signos de agotamiento con una contracción de 0.3 por ciento al cierre del cuarto trimestre del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para 2025, este debilitamiento comenzó a hacerse más evidente, pues al menos hasta agosto de este año la producción manufacturera cayó 1.5 por ciento anual y registró la pérdida de casi 120 mil empleos.

En septiembre pasado, volvió a registrar una contracción de 1.72 por ciento anual, con quince de los 22 subsectores mostrando retrocesos, según un informe de Banco Base.

“Anteriormente, solo era cuestión de pararte un día a las 5 de la mañana, agarrar un taxi y encontrabas trabajo porque había diferentes maquiladoras contratando. Ahora hay muy poco trabajo y las pocas vacantes están muy difíciles de obtener y menos cuando no tienes experiencia en el área que ellos necesitan”, dijo a buzos de la noticia Luis Treviño, habitante de Ciudad Acuña, Coahuila.

A decir de Treviño, la situación en su ciudad “es complicada”, y constantemente sabe de personas que han perdido su trabajo, de empresas que están en peligro de cerrar e incluso de plantas que cambiarán su ubicación a una ciudad no fronteriza para no pagar el salario mínimo estipulado para la zona.

Mientras en la mayor parte del territorio el salario base es de 278.80 pesos diarios, en la Zona Libre de la Frontera Norte —creada para compensar el alto costo de vida y la competencia con el mercado estadounidense— asciende a 419.88 pesos por jornada.

Luis también comentó que, aunque se han abierto más negocios, “no se compara contratar de 10 a 50 empleados, con los 100 o mil que contratan y pudieran despedir las maquiladoras”.

Los aranceles y la incertidumbre fiscal golpean al norte

Entrevistada por esta casa editorial, Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Banco Base, explicó que “hay industrias de exportación muy afectadas por los aranceles”, y comentó que, si bien las exportaciones del país se están incrementando gracias a la fabricación de equipo de computación, el resto de los sectores se encuentran muy afectados.

Destacó que el sector dedicado a los electrodomésticos ha visto complicaciones porque el acero está sujeto a un arancel del 50 por ciento, así como la industria automotriz. “La industria automotriz es importantísima. Hay estados del norte dónde la industria automotriz está muy concentrada y esto (los aranceles) ha causado despidos”, dijo.

Al respecto, Eva María Muñoz, presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, comentó que las maquiladoras también enfrentan cambios en las normas fiscales, los cuales han generado incertidumbre y podrían afectar el empleo.

En la misma línea, la consultora Kearney reveló en un reporte que existe preocupación entre el sector empresarial por una posible disminución de la jornada laboral y el aumento de costos de mano de obra.

El panorama general para el país no es mejor. Según Banco Base, “el mercado laboral formal muestra una creación de empleos muy por debajo del ritmo observado en años previos; las remesas han comenzado a disminuir en monto y en poder adquisitivo; la confianza del consumidor continúa deteriorándose; y la inversión fija bruta se ha visto afectada por la reducción del gasto público en infraestructura y por la incertidumbre provocada por factores internos y externos”.

Las recientes pérdidas de empleo y la caída en la producción reflejan un punto de inflexión para la frontera norte. La necesidad de nuevos motores económicos se vuelve cada vez más evidente ante la desaceleración del sector maquilador

Desde Ciudad Acuña, Luis Treviño lo sintetiza con una frase: “Tal vez sí dependemos de más de las maquiladoras, estaría bien diversificar los trabajos antes de que sea muy tarde”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

Los peritos forenses identificaron al menos 15 puntos de interés dentro del rancho, donde se presume que podrían hallarse más restos humanos.

Convocan a Marcha Nacional por la justicia para Carlos Manzo el próximo 15 de noviembre en la Ciudad de México.

El caso fue reabierto por la FGR en 2022 bajo la hipótesis de un posible segundo tirador.

Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.

Cada día ocurren hasta 20 incidentes por fugas o explosiones. En el último año se registraron cinco mil 911 emergencias relevantes, entre incendios e inundaciones.

La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.

La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.

La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

Los manifestantes impulsan la consigna “Salgamos con dignidad y paz”, con el fin de exigir justicia, frenar la violencia y recuperar la tranquilidad en Michoacán.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

La medida busca generar ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de pesos.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.