Cargando, por favor espere...
Los viajeros más antiguos fueron Luggalzaggsi, de Uruk, Sumeria, quien hace más de cinco mil años antes de nuestra era (ane) viajó a los golfos Pérsico y Mediterráneo; Sargón, de Acadia, quien subió al monte Tauro (Turquía) y el egipcio Her Khuf, quien en el año 3,500 ane navegó a lo largo del río Nilo en busca de las fuentes de éste en Eritrea. Es posible que Simbad el marino, personaje de uno de los cuentos de las Mil y una noches, haya sido un navegante del Medio Oriente, Asia Menor e India entre los milenios 2000 y 1000 ane. Gran parte de estas regiones, hasta Afganistán, fueron posteriormente recorridas y conquistadas en el Siglo IV ane por el emperador de Grecia Alejandro Magno (355-321).
En los primeros siglos de nuestra era resaltaron los viajes del árabe Abu Hadad, el marroquí Ibn Baruta, el persa Il Jum y el chino Chiang Chim, quien incluso habría llegado al extremo norte de América. Ya en la Edad Media, entre los años 1095 y 1291, se organizaron las Cruzadas cuya motivación fue religiosa, pero propiciaron intercambio comercial, tecnológico y científico entre los países de Europa, Medio Oriente, Asia Menor y Extremo Oriente. De esta región los europeos asimilaron el consumo de las especias pimienta, canela, clavo, jengibre y nuez; así como la pólvora, la brújula, la tinta y el papel, inventos de China.
En el Renacimiento destacaron los portugueses Vasco de Gama, Bartolomé Díaz y Enrique El Navegante mediante la ejecución de viajes en redondo al continente africano y a la India, específicamente en Calcuta, de cuyas hazañas procede la figura mítica del Preste Juan, presunto monje cristiano asentado en Etiopía. También los normandos o vikingos, quienes poblaron Islandia (Tule: la “última tierra”) y accedieron a Groenlandia por conducto de Erick El Rojo, cuyo hijo Elief habría de toparse con el extremo norte de América (Canadá).
Después se suscitaron los viajes de Cristóbal Colón a América, específicamente al Caribe, con financiamiento español (1492); la exploración de Vasco Núñez de Balboa en el río Amazonas y el Tapón del Darién (Panamá) y la histórica circunnavegación de Fernando de Magallanes, que se inició el 13 de septiembre de 1519 en Sevilla y concluyó el 22 de septiembre de 1522 con sólo 18 de los 289 marineros que la iniciaron. En ese viaje de tres años bordearon las costas de África, Brasil, Argentina, Chile, las islas de Pascua, Molucas y Filipinas, y nuevamente África después de cruzar los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
En la historia de México, 1994 es un año polémico.
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.
Voy a hacer un recuento histórico de Taiwán, una isla cuya identidad étnica, lingüística y cultural es eminentemente china.
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.
Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Gasto en pensiones supera al apoyo federal a estados
Remesas caen 4.6% en mayo; la peor racha desde que hay registro
Incendio expone laboratorio clandestino de drogas en Chalco, hay un detenido
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.