Cargando, por favor espere...

La conquista de la tierra (I de II)
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Cargando...

Es una compilación de historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos cuyas particularidades físicas y culturales les causaron asombro. Sus medios de transporte fueron pies, caballos, camellos y barcos. El libro se integra con autores distintos dedicados a regiones y épocas distintas: Edad antigua y Media, Renacimiento, Siglos XVII y XVIII, África, América del Nortepolos norte y sur

Los viajeros más antiguos fueron Luggalzaggsi, de Uruk, Sumeria, quien hace más de cinco mil años antes de nuestra era (ane) viajó a los golfos Pérsico y Mediterráneo; Sargón, de Acadia, quien subió al monte Tauro (Turquía) y el egipcio Her Khuf, quien en el año 3,500 ane navegó a lo largo del río Nilo en busca de las fuentes de éste en Eritrea. Es posible que Simbad el marino, personaje de uno de los cuentos de las Mil y una noches, haya sido un navegante del Medio Oriente, Asia Menor e India entre los milenios 2000 y 1000 ane. Gran parte de estas regiones, hasta Afganistán, fueron posteriormente recorridas y conquistadas en el Siglo IV ane por el emperador de Grecia Alejandro Magno (355-321).

En los primeros siglos de nuestra era resaltaron los viajes del árabe Abu Hadad, el marroquí Ibn Baruta, el persa Il Jum y el chino Chiang Chim, quien incluso habría llegado al extremo norte de América. Ya en la Edad Media, entre los años 1095 y 1291, se organizaron las Cruzadas cuya motivación fue religiosa, pero propiciaron intercambio comercial, tecnológico y científico entre los países de Europa, Medio Oriente, Asia Menor y Extremo Oriente. De esta región los europeos asimilaron el consumo de las especias pimienta, canela, clavo, jengibre y nuez; así como la pólvora, la brújula, la tinta y el papel, inventos de China.

En el Renacimiento destacaron los portugueses Vasco de Gama, Bartolomé Díaz y Enrique El Navegante mediante la ejecución de viajes en redondo al continente africano y a la India, específicamente en Calcuta, de cuyas hazañas procede la figura mítica del Preste Juan, presunto monje cristiano asentado en Etiopía. También los normandos o vikingos, quienes poblaron Islandia (Tule: la “última tierra”) y accedieron a Groenlandia por conducto de Erick El Rojo, cuyo hijo Elief habría de toparse con el extremo norte de América (Canadá).

Después se suscitaron los viajes de Cristóbal Colón a América, específicamente al Caribe, con financiamiento español (1492); la exploración de Vasco Núñez de Balboa en el río Amazonas y el Tapón del Darién (Panamá) y la histórica circunnavegación de Fernando de Magallanes, que se inició el 13 de septiembre de 1519 en Sevilla y concluyó el 22 de septiembre de 1522 con sólo 18 de los 289 marineros que la iniciaron. En ese viaje de tres años bordearon las costas de África, Brasil, Argentina, Chile, las islas de Pascua, Molucas y Filipinas, y nuevamente África después de cruzar los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

El consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos.

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.

El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.