Cargando, por favor espere...

La conquista de la tierra (I de II)
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Cargando...

Es una compilación de historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos cuyas particularidades físicas y culturales les causaron asombro. Sus medios de transporte fueron pies, caballos, camellos y barcos. El libro se integra con autores distintos dedicados a regiones y épocas distintas: Edad antigua y Media, Renacimiento, Siglos XVII y XVIII, África, América del Nortepolos norte y sur

Los viajeros más antiguos fueron Luggalzaggsi, de Uruk, Sumeria, quien hace más de cinco mil años antes de nuestra era (ane) viajó a los golfos Pérsico y Mediterráneo; Sargón, de Acadia, quien subió al monte Tauro (Turquía) y el egipcio Her Khuf, quien en el año 3,500 ane navegó a lo largo del río Nilo en busca de las fuentes de éste en Eritrea. Es posible que Simbad el marino, personaje de uno de los cuentos de las Mil y una noches, haya sido un navegante del Medio Oriente, Asia Menor e India entre los milenios 2000 y 1000 ane. Gran parte de estas regiones, hasta Afganistán, fueron posteriormente recorridas y conquistadas en el Siglo IV ane por el emperador de Grecia Alejandro Magno (355-321).

En los primeros siglos de nuestra era resaltaron los viajes del árabe Abu Hadad, el marroquí Ibn Baruta, el persa Il Jum y el chino Chiang Chim, quien incluso habría llegado al extremo norte de América. Ya en la Edad Media, entre los años 1095 y 1291, se organizaron las Cruzadas cuya motivación fue religiosa, pero propiciaron intercambio comercial, tecnológico y científico entre los países de Europa, Medio Oriente, Asia Menor y Extremo Oriente. De esta región los europeos asimilaron el consumo de las especias pimienta, canela, clavo, jengibre y nuez; así como la pólvora, la brújula, la tinta y el papel, inventos de China.

En el Renacimiento destacaron los portugueses Vasco de Gama, Bartolomé Díaz y Enrique El Navegante mediante la ejecución de viajes en redondo al continente africano y a la India, específicamente en Calcuta, de cuyas hazañas procede la figura mítica del Preste Juan, presunto monje cristiano asentado en Etiopía. También los normandos o vikingos, quienes poblaron Islandia (Tule: la “última tierra”) y accedieron a Groenlandia por conducto de Erick El Rojo, cuyo hijo Elief habría de toparse con el extremo norte de América (Canadá).

Después se suscitaron los viajes de Cristóbal Colón a América, específicamente al Caribe, con financiamiento español (1492); la exploración de Vasco Núñez de Balboa en el río Amazonas y el Tapón del Darién (Panamá) y la histórica circunnavegación de Fernando de Magallanes, que se inició el 13 de septiembre de 1519 en Sevilla y concluyó el 22 de septiembre de 1522 con sólo 18 de los 289 marineros que la iniciaron. En ese viaje de tres años bordearon las costas de África, Brasil, Argentina, Chile, las islas de Pascua, Molucas y Filipinas, y nuevamente África después de cruzar los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.

Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.