Cargando, por favor espere...
Se considera que este aislamiento comercial europeo comenzó a romperse luego de Las Cruzadas, ocurridas entre los siglos XI y XIII, emprendidas, originalmente, con el propósito de conquistar Tierra Santa, puerta al comercio oriental y punto nodal de influencia política. No obstante, los occidentales no triunfaron en el terreno militar; su conquista más importante radicó en crear condiciones políticas para unir económicamente estas zonas y, con ello, permitir el intercambio cultural. En la Europa medieval, la tradición clásica romana y griega fue marginada de los centros de estudios (casi todos eclesiásticos) por varios siglos, en cambio, en Asia Menor y en los territorios musulmanes era punto de referencia inexorable para los estudiosos. Por cierto, el desarrollo de la Medicina árabe era mil veces superior al estudiado entre los europeos en la época de Las Cruzadas.
Este nuevo encuentro permitió un renacer cultural; imposible entenderlo sin la relación de las prósperas ciudades italianas de Florencia y Venecia. En ambas, la dinámica económica cambió radicalmente: la antítesis del autoconsumo era, ahora, la producción capitalista. La abundancia económica creó una nueva clase media, fuerte y en ascenso: la burguesía; las ciudades se convirtieron en modelo de opulencia para las clases altas y medias y permitieron el mecenazgo a los artistas, creando condiciones para su profesionalización.
A esto, debemos agregar revoluciones en la técnica de las artes plásticas. Las innovaciones son innumerables, destaquemos algunas; primero, la invención de la pintura al óleo, que permitió un secado demorado (y no instantáneo, como sucedía con el fresco) y que permitió un espacio más amplio para las alteraciones y mejoras en los puntos débiles de las obras pictóricas; el detalle se afinó en grado tal que contribuyó a mejorar el realismo y la delicadeza en el definición de los rostros, ventana por excelencia para dilatar el abanico de las emociones representadas.
El otro salto en la técnica fue el desarrollo de la perspectiva lineal, conocida en Italia, inicialmente, como contruzione legittima y que fuepracticada mucho antes por los arquitectos; la perspectiva no sólo favorecía al realismo, sino que era la expresión de uno de los rasgos del artista renacentista: el universalismo, pues para pintar en perspectiva el conocimiento en matemáticas era indispensable. En consonancia, el mayor realismo de la pintura al óleo y la perspectiva se benefició, por un lado, de los minuciosos estudios sobre anatomía de los pintores del Siglo XV y, por otro, por la revaloración del papel de la naturaleza en el arte, anunciado por el humanismo, estimulo principal de las representaciones meticulosas del paisaje.
Además, la narrativa pictórica fue virando hacia temas seculares. Si bien este viraje no fue estrepitoso como se piensa, avanzó con paso seguro. Ya en el Siglo XIV, las figuras paganas, dioses griegos o romanos, aparecían con no poca frecuencia en los monumentos, compartiendo espacio con los mitos judíos y cristianos. Por ejemplo, en la sacristía vieja de San Lorenzo, en Florencia, por encima del altar hay una cúpula en la que aparecen figuras mitológicas.
Puede entenderse que este nuevo arte renacentista exigía artistas de diferente perfil; en primer lugar, el arte ya no sería una simple labor artesanal, como antaño; sino una labor de alta consideración social, ya que el artista imitaba a Dios, creando; pero antes era menester conocer el mundo, descifrarlo. De ahí que un artista no podría comprenderse sin la aspiración de dominar todas las ciencias, es decir, poseer una mente universalista; aunque la idea es griega, desde Pitágoras y Platón, en el Renacimiento toma un nuevo impulso. En una lista elaborada por Peter Burke destaca a varios hombres universales (entre ellos, Vasari, Donato, Bramante, Miguel Ángel), de ellos, catorce eran arquitectos, trece pintores, seis ingenieros y seis escritores; pero su dominio no se reducía a ello, pues en la mayoría de los casos compartían hasta cinco disciplinas más allá del mero diletantismo.
Subrayemos que este florecimiento cultural tiene una relación estrechísima con el acontecer económico. En este sentido, pensemos: si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.
En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
Del cinco al 13 de abril, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) efectuará su vigésimoprimera Espartaqueada Cultural en la cuna de nuestra organización: Tecomatlán, Puebla.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".
Las recientes acciones de las fuerzas armadas ucranianas en la región de Kursk muestran que el régimen de Zelensky, en su desesperación y en la anticipación de un inevitable colapso.
El poema "Los bárbaros están a las puertas de Petrogrado" (1919) es un enérgico llamado a la defensa de la Revolución Rusa, entonces asediada por fuerzas antibolcheviques que, durante la guerra civil intentaron un golpe contrarrevolucionario apoyadas por el gobierno alemán.
Para mayor realce, esta obra no se circunscribe a un análisis coyuntural: es la visión de toda una época histórica, de sus raíces y perspectivas: el fin del imperialismo.
A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.
Hay un problema en la tendencia que adoptan varios medios, intelectuales y políticos progresistas de llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa. Su análisis es sumamente superficial.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista