Cargando, por favor espere...
El deporte, como toda práctica humana, ha evolucionado en la medida en que se modifican las relaciones sociales de producción. Los ideólogos burgueses interpretan al deporte como si fuera una mercancía; esto ha sido con éste y con otras prácticas sociales y parece que así lo considerarán. Pero esto es falso, como se ha probado en los países donde los obreros, los campesinos y demás sectores populares ya tomaron el poder en sus manos y están cambiando las relaciones capitalistas de producción.
Con la revolución socialista de Rusia en 1917, la concepción, estructura y funcionamiento del deporte dio un giro radical porque los bolcheviques rechazaron su práctica profesional, ya no fue considerada como mercancía asociada al elitismo capitalista y lo acercaron a las masas para que sus múltiples disciplinas contribuyeran al desarrollo físico, educativo y ético de toda la gente.
Los soviéticos rechazaron participar en los Juegos Olímpicos modernos (revividos a finales del Siglo XIX según la herencia cultural de la milenaria Grecia clásica) debido a su carácter aristocrático, a que en ellos no participaban obreros y a que, para la burguesía, lo más importante solía ser la obtención de preseas a cualquier costo.
Por estas razones, en 1928, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) organizó las Espartaquiadas, juegos en los que el proletariado demostró su alto nivel de preparación y capacidad de lucha en la construcción del socialismo. En esa primera versión, los soviéticos superaron a los olímpicos, porque los deportes fueron 21 y sus competidores siete mil 125, a diferencia de las 14 disciplinas y los dos mil 883 deportistas de los juegos en los países burgueses.
Conforme cambió la política económica de la URSS, se desarrollaron los deportes de alto rendimiento; y en 1934 lanzó una política deportiva cuyo objetivo fue superar los récords de los burgueses, lo que implicó el surgimiento de deportistas muy exitosos que alcanzaron el rango de “maestros de deportes” y convirtieron a la Unión Soviética en potencia deportiva.
En 1952, cuando la confederación socialista empezó a participar regularmente en los Juegos Olímpicos, el papel de las Espartaquiadas cambió completamente, porque ya no fungieron como una alternativa de aquéllos y se convirtieron en una importante fase de preparación y prueba de los deportistas soviéticos rumbo a los grandes eventos internacionales.
Un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela, España, difundido en 2018, revela que, en las ocho ediciones de los Juegos Olímpicos organizadas entre 1952 y 1988, la URSS obtuvo 815 medallas, de las que 310 fueron de oro, 250 de plata y 255 de bronce; en tanto que Estados Unidos (EE. UU.) logró 701, de las que 291 fueron de oro, 217 de plata y 193 de bronce.
Resultados similares ha obtenido la República Popular China (RPCh), pues en el medallero general de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 sus atletas quedaron muy cerca de los de EE. UU. y a sólo una medalla de oro. En el gigante asiático predominan las relaciones socialistas de producción y el deporte es utilizado para lograr el desarrollo pleno de las potencialidades humanas.
Las prácticas deportivas contribuyen a la formación integral de las personas, porque favorecen su salud física y mental, fortalecen su carácter y lo dotan de disciplina y espíritu triunfador. Por ello, las clases trabajadoras no deben ser excluidas de las grandes competencias deportivas internacionales y mantenerse ajenas al deporte elitista, mercantilizado y chovinista promovido por el capitalismo.
¿Qué puede hacerse en países donde el sistema capitalista tiene intervenido al deporte? En México son pocas las voces que hablan de este asunto y todos los partidos políticos aplauden su deshumanización. Desde hace 48 años, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) se ha propuesto rescatarlo de ésta e impulsar su práctica en obreros, campesinos y otros sectores populares para que contribuya a su liberación.
Antorcha ha creado en México una corriente deportiva con este espíritu, que ahora influye en miles de deportistas con ideas revolucionarias. Es cierto que nos falta mucho, pero se han dado pasos importantes; y tiene la seguridad de que, algún día no muy lejano, arrancará al deporte de las garras del capitalismo.
Ha construido espacios deportivos; forma entrenadores con filosofía proletaria y organiza eventos deportivos de nivel estatal y nacional con arraigo y prestigio en colonias y pueblos de todo el país.
El MAN es consciente de que las causas justas y grandes son difíciles, pero está dispuesto a vencer los retos presentes en este ámbito, así como los graves problemas de desigualdad social, económica y política prevalecientes en México y que son generados por las relaciones capitalistas de producción.
Desde la crisis de 2008, hoy la inconformidad social se vislumbra entre los 27 socios de la UE y Reino Unido. El estancamiento salarial, las astronómicas tarifas de servicios y la incertidumbre política y energética provocan gran desaliento.
Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.
En el área de salud se realizaron tres obras de mejoramiento de las instalaciones de las clínicas y casas de salud.
En México se observa que el acceso a la educación presenta serios obstáculos. Los expertos aseguran que la asignación del presupuesto a la educación no es correctamente fundamentada.
La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.
Raúl Castro Ruz, dio a conocer a los 14 integrantes del Buró Político, de los cuales fueron ratificados nueve integrantes e incorporados cinco como nuevos miembros.
Joseph Blatter, expresidente de la FIFA, afirmó este martes que “fue un error” haberle dado la candidatura del Mundial 2022 a Qatar hace 12 años.
Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense
No está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr una transformación social verdadera.
Estamos de acuerdo en los aplausos, pero mucho mejor sería que se quedaran a engrandecer la tierra que los vio nacer.
El cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente.
La cinta es surrealista y está llena de escenas oníricas que abordan el drama de los migrantes mexicanos, de los que van abandonando sus raíces, pero que no terminan de arraigarse en el extranjero.
Hasta este viernes, la CDMX reporta una ocupación de 40 por ciento de las camas para atender a pacientes con Covid-19.
La dictadura y el terror no son los únicos medios del Estado para someter a la población, la dictadura constitucional es una de sus expresiones más acabadas y actuales, porque enmascara hipócritamente la verdad sobre sus fines.
Los hogares más pobres que reciben beneficios sociales fueron menos, al pasar de 1.9 millones en 2018 a 1.3 millones de hogares en el 2020.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.