Cargando, por favor espere...

Argos
Ante la amenaza de guerra, antiimperialismo e internacionalismo
¿Es la guerra mundial verdaderamente inevitable? Veamos


Detener una posible guerra mundial es la tarea más importante del momento. El desarrollo de los acontecimientos en Ucrania y la respuesta de los países occidentales muestran que este llamado no es una exageración. En efecto, la inminente derrota militar de Ucrania ha dado atisbos de lo que ciertas voces en el seno de las clases dominantes de los países imperialistas están dispuestas a hacer con tal de impedir este resultado. 

Por un lado, Emmanuel Macron, presidente de Francia, ha mencionado en reiteradas ocasiones la necesidad de una derrota militar de Rusia y llegó al punto de sugerir el envío de tropas de la OTAN a Ucrania. Este llamado, al menos en sus implicaciones, ha sido recogido por ejércitos y líderes de otros países europeos. Al mismo tiempo, la Unión Europea ha adoptado recientemente un plan para convertir a su economía en una orientada a alimentar el aparato militar con vistas a un enfrentamiento con Rusia. El plan no sólo plantea el gasto de miles de millones de euros para modernizar el complejo militar industrial, sino la adopción de métodos de planificación central para garantizar la consecución de los objetivos planteados. Se trata, pues, de preparativos de hecho para una posible guerra. 

Quienes afirman que llegamos a este punto a raíz de febrero de 2022, cuando inició la invasión a Ucrania, o en 2014, cuando ocurrió la anexión de Crimea, mienten flagrantemente, consciente o inconscientemente. La lógica que nos condujo aquí estaba en marcha desde el final de la Guerra Fría. Ésta consiste en una potencia global (Estados Unidos) que busca mantener su hegemonía pero que se enfrenta con países emergentes a quienes no puede derrotar en el ámbito económico (China) ni en el militar, so pena de desatar una guerra nuclear (Rusia). Por eso, quienes analizaron con cuidado la coyuntura hace al menos una década lograron predecir que esta configuración del capitalismo global conduciría a un agudizamiento cada vez mayor de las tensiones. Así, hoy, un paso en falso puede desencadenar un conflicto militar con consecuencias impredecibles para la humanidad. 

Pero ¿es la guerra mundial verdaderamente inevitable? Afortunadamente, no. Un seguimiento honesto al desarrollo de los acontecimientos permite concluir que, incluso hoy, cuando la hostilidad hacia Rusia está en su punto máximo, ésta última muestra disposición a darle un fin negociado al conflicto militar actual. Los dos antecedentes más importantes al respecto son, primero, la firma de los acuerdos de Minsk, en 2014 y 2015, y las negociaciones que tuvieron lugar del 22 de febrero al 31 de marzo de 2022, es decir inmediatamente después de iniciado el conflicto. Con respecto a Minsk, Angela Merkel confesó hace meses que la OTAN promovió su firma para ganar tiempo y empezar a preparar militarmente a Ucrania. Sobre lo segundo, es de conocimiento general que Rusia y Ucrania se hallaban ya en un camino que conducía hacia el cese de las hostilidades, pero que fue saboteado por EE. UU., Gran Bretaña y el resto de países de la OTAN. Hasta la fecha, Putin insiste en estar abierto a negociar el fin de la guerra. Y sólo hay una forma de saber si estas palabras son ciertas: tomándole la palabra. 

Pero los gobiernos occidentales se niegan rotundamente, lo que nos lleva a la conclusión principal: a las clases dominantes hay que obligarlas a renunciar a sus ambiciones belicistas y de hegemonía absoluta. Esto implica hacer de la demanda por la paz un elemento central en el programa de lucha de todas las organizaciones populares, y en particular en los países centrales. Varios elementos hacen que este programa pueda cobrar mayor popularidad: primero, porque han sido las y los trabajadores quienes han pagado las consecuencias del conflicto en Ucrania y de las fallidas sanciones de sus gobiernos a Rusia en forma de inflación, desempleo y empobrecimiento. Segundo, porque hoy toda la gente puede ver que sus gobiernos participan y promueven el genocidio que Israel comete sobre Palestina, y esto ha deslegitimado a gran parte de los gobiernos de los países centrales a los ojos de su población. En Rusia, las fuerzas populares deben luchar por seguir manteniendo a raya a las facciones más chovinistas y reaccionarias que, en cierto momento, podrían demandar una ofensiva más allá de lo estrictamente necesario para salvaguardar la soberanía y seguridad de su país. 

En el resto del mundo nos queda seguir luchando por un mundo multipolar que garantice paz y mejores condiciones para avanzar en la conquista de una mejor vida para todos. En suma, detener la guerra que se avecina es una tarea que exige la lucha coordinada y organizada de todos los trabajadores del mundo.


Escrito por Jesús Lara

Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.


Notas relacionadas

Reclamo de jornaleros agrícolas de Baja California

Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.

26 aniversario de la FNERRR

En mayo de 1999 nació la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), mediante la unión-fusión del Movimiento Estudiantil Poblano Hermanos Serdán (MEPHS).

La desigualdad y discriminación en la salud pública de las mujeres en México

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

Manipulación y maltrato animal

Los enternecedores lomitos y michis suelen ser los principales sujetos de atracción en las primeras planas de los medios impresos, incluso evadiendo los graves problemas que afectan a las mayorías.

López Obrador o el neoliberalismo que no quiere decir su nombre

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.

Precariedad del trabajo y crisis social

La precarización laboral ha alcanzado en México niveles ignominiosos.

La Patria está en peligro

La amenaza del imperialismo es en este momento más peligrosa que nunca.

Los soviets y la revolución rusa

Los soviets fueron consejos de obreros, campesinos y soldados formados originalmente en Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917.

La figura materna en la poesía de Carmen Conde

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

Odio y xenofobia, siniestros efectos de una crisis sistémica

Grupos de extrema derecha y supremacistas blancos arremetieron contra todo aquello que guardara relación alguna con la cultura musulmana.

Descarrilado

El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.

Contra #Lenin sigue siendo la consigna

Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.

Entre la lente y el movimiento, el legado de Tlacaélel Calzada

En Tecomatlán, Puebla, miles destacan el legado del joven fotógrafo y destacado productor audiovisual.

La cuesta de enero en año electoral

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

La 4T contra organismos autónomos: ¿progreso o acoso?

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.