La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
Cargando, por favor espere...
En mayo de 1999 nació la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), mediante la unión-fusión del Movimiento Estudiantil Poblano Hermanos Serdán (MEPHS); el Movimiento Estudiantil Ignacio Manuel Altamirano (MEIMA); el Movimiento Estudiantil Melchor Ocampo (MEMO); el Movimiento Estudiantil Potosino Camilo Arriaga (MEPCA) y, entre otros, el Movimiento Estudiantil de Veracruz (MEV). Cerca de 10 mil participantes estuvieron durante la marcha realizada en las calles de la Ciudad de México (entonces denominada Distrito Federal), poco después de que una asamblea fundacional aprobara su primer comité directivo y su nombre.
Comparto una breve autobiografía de Rafael Ramírez, el docente que aportó su nombre a la FNERRR: “Soy un viejo trabajador de la educación rural de mi país. Desde antes de que estallara la Revolución ya venía ocupándome en tareas de tal naturaleza, tanto en el pensamiento como en la acción práctica. Durante la tormenta revolucionaria siempre trabajé en escuelas de población culturalmente atrasada y económicamente desvalida. Cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue restablecida (...) comenzó a crear en el país escuelas rurales (...) para redimir efectivamente a la clase campesina que forma la mayoría de la población, y había sido dejada en el abandono más completo”.
Se sabe que, siendo niño, Rafael Ramírez iba a la escuela primaria solamente con un par de zapatos, los cuales calzaba para asistir a clases, se los quitaba al término de la jornada escolar, los colgaba de uno de sus hombros y regresaba descalzo a su casa. Se sumó a la lucha a favor de Francisco I. Madero y al triunfo de éste, continuó con su labor magisterial. Su trabajo le otorgó reconocimiento oficial y se le pidió reorganizar la Escuela Industrial de Huérfanos. Desde ese momento, su eje de vida perteneció a la mejora y extensión de la educación nacional.
En la Ciudad de México fue inspector escolar y, en 1923, fue nombrado jefe de la Primera Misión Cultural en Hidalgo, y luego en Morelos. Después de que amplió sus conocimientos pedagógicos modernos en Estados Unidos (EE. UU.), se dedicó a fortalecer la educación rural, área que encabezó en la SEP. Fue también maestro y director de la Escuela Normal Superior (ENS) y del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM).
A partir de 1931 añadió a sus actividades escritos pedagógicos entre los que destacan La escuela rural mexicana; Cómo dar a todo México un idioma; La escuela de la acción dentro de la enseñanza rural; El sembrador y una serie de tres libros destinados a las escuelas rurales, que fue auspiciada por el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Rafael Ramírez Castañeda dedicó su vida a combatir el analfabetismo, las carencias y rezagos educativos padecidos por la población pobre de México, particularmente la de los pueblos indígenas, mediante el incremento de los niveles de escolaridad y favoreciendo la integración cultural mediante la enseñanza bilingüe.
Rafael Ramírez impulsó, asimismo, la educación técnica con la metodología de “aprender haciendo”. Después de una larga trayectoria en defensa del derecho a la educación falleció a los 95 años, el 29 de mayo de 1959 en la CDMX. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil Dolores (www.cndh.org.mx). Es por ello que una organización estudiantil que lucha contra los rezagos en la educación mexicana, que conjuga a jóvenes pobres y que viven en comunidades marginadas lleva orgullosamente su nombre.
A pesar de que, en México, la brutal represión de 1968 estigmatizó a los movimientos estudiantiles en el último cuarto de siglo, la FNERRR ha sobrevivido a la prueba del tiempo: han pasado 26 años desde su fundación; y sus luchas no se han limitado a la solución de demandas como la construcción de aulas, bardas perimetrales, techumbres y la consecución de becas, viajes de estudio, subsidios para casas estudiantiles y claves de registro para escuelas de nivel básico y superior; también ha rebasado el umbral de la lucha económica para pasar a la lucha política.
Por ejemplo, durante la pandemia de Covid-19, sus integrantes organizaron manifestaciones públicas para que el Gobierno Federal vacunara a los estudiantes y éstos pudieran regresar a clases de manera segura. Tales acciones fueron llevadas por la prensa internacional a países lejanos –entre ellos Francia y Rusia– porque sus marchas obligaron al expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a acelerar el proceso de inmunización contra el coronavirus.
Los jóvenes de la FNERRR tienen un récord mundial: en la lucha por una Palestina libre se manifestaron en el Paseo de la Reforma contra el genocidio cometido por Israel. Durante esa marcha, los fenerianos aclararon que en aquella región del Medio Oriente no se desarrolla realmente una “guerra”, porque los palestinos no tienen ejército, mientras Israel sí tiene el suyo y está armado hasta los dientes por la industria militar estadounidense.
En esa manifestación, los estudiantes de la FNERRR extendieron sobre Paseo de la Reforma la bandera palestina más grande del mundo, pues mide 100 metros de longitud y con ella exigieron el alto al fuego, el respeto de Palestina a existir como Estado independiente y en los mismos términos geográficos que había antes de que los estadounidenses e ingleses implantaran el Estado de Israel en 1948.
Muchos de los jóvenes dirigentes de la FNERRR han decidido seguir la lucha más allá de esta organización para convertirse en líderes del pueblo de México para construir una patria más justa, más libre y más soberana por el bien de las clases trabajadoras. Por ello, no debe pasar desapercibido el 26 aniversario de la FNERRR, que se celebró el pasado domingo 25 de mayo, a cuyo festejo acudieron delegaciones de todo el país para escuchar la conferencia Los retos actuales, a cargo del licenciado Jassón Celis Córdova quien convocó a los jóvenes a combatir la enajenación de la que son víctimas en sus centros de estudio, las modas falsas que perturban la conciencia de los estudiantes, a luchar contra el individualismo y a que se decidan a luchar con el pueblo de México por la edificación de una patria más justa y mejor para todos. El evento concluyó con un emotivo programa cultural en el que se declamó, cantó y bailó. Felicidades a la FNERRR por su 26° aniversario.
La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor.
En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A parte de que cae la oferta de empleos formales, con empresas e instituciones públicas, la calidad misma del empleo empeora.
El 18 de agosto del año 2000, un grupo de mercenarios encabezados por Guadalupe Buendía, alias La Loba, atacó brutalmente a los antorchistas frente a la presidencia de Chimalhuacán.
Ahora es más difícil para los países del llamado Occidente colectivo, encabezados por Estados Unidos, obtener, no se diga, las ganancias que obtuvieron después de la Segunda Guerra Mundial, sino simple y sencillamente, las ganancias.
La informalidad y la precarización del trabajo son problemas serios que afectan a la mayoría de los trabajadores en nuestro país.
México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.
Como alguien acertadamente dijo: la bomba sobre Hiroshima “No fue sólo un crimen de guerra, fue un crimen contra la humanidad”.
En una clausura de las escuelas de Tecomatlán, el ingeniero Aquiles Córdova Morán calificó de monstruos a los dueños del capital que están dispuestos a todo con tal de mantener su hegemonía.
En Oaxaca está en marcha un peligroso operativo contra los albergues estudiantiles que no están a sueldo de los gobernantes morenistas.
Los soviets fueron consejos de obreros, campesinos y soldados formados originalmente en Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917.
Me enteré de que el CEO de Spotify, Daniel Ek, ha invertido desde 2021 miles de millones de euros en Helsing, una industria alemana que desarrolla software para usos militares y se ha convertido en una de las empresas tecnológicas privadas más grandes en Europa.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Inegi en 91 ciudades, al cierre del segundo trimestre de este año, arroja que, en promedio, 63.2 por ciento de la población tiene percepción de inseguridad.
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Se levantan en armas 85 comunidades indígenas en Guerrero
Comienza boicot mundial contra marcas vinculadas a genocidio en Palestina
Sobre la disminución de la pobreza en México
Aumenta informalidad laboral y se estanca el desempleo en México
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.