Cargando, por favor espere...
Recién comenzado el presente sexenio (octubre de 2024), el Gobierno Federal anunció el envío de una iniciativa de reforma constitucional en beneficio de los trabajadores al servicio de empresas por aplicación en las plataformas digitales de movilidad en México; con la reforma, el gobierno regularizaría el trabajo y reconocería los derechos de cientos de miles de empleados (conductores, repartidores, mensajeros, etc.).
El ejemplo más claro (y muy conocido) de las empresas en el sector de movilidad es Uber, una trasnacional cuya actividad se desarrolla en muchos países de todo el mundo y de cuyas fechorías, por ejemplo, burlarse de las leyes del país donde opera, evadir impuestos y elevar las tarifas en sus servicios a los pasajeros habla nuestro Reporte Especial esta semana.
La lista de los beneficios que la reforma implicaba causó entusiasmo en buen número de trabajadores de este sector: acceso al IMSS, con todos los servicios que éste trae aparejados (atención médica, pensión, aguinaldo, incapacidad, vacaciones y otros más); el número de beneficiados es considerable: actualmente, según datos oficiales, los trabajadores por aplicación pronto rebasarán la cifra de 700 mil.
Autorizada por el Congreso de la Unión en diciembre de 2024, la reforma entró en vigor hasta junio de este año; casi de inmediato, la empresa Uber la usó como pretexto para elevar el precio del servicio a los pasajeros. La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios; los primeros pagarán mayores impuestos a los organismos encargados de la recaudación fiscal con la esperanza de conseguir prestaciones laborales y un aumento significativo en sus percepciones. Los usuarios cargarán con el aumento en las tarifas.
Estudiosos del tema reportan que los beneficios esperados con la nueva reforma todavía están muy lejos de llegar a los trabajadores; aseguran que las prestaciones tampoco se convertirán en una realidad porque los solicitantes no cuentan con la afiliación al IMSS y han encontrado graves obstáculos para acceder a cada uno de los servicios con que debe contar un trabajador formal. Los “socios” o “conductores” de las plataformas digitales no son empleados formales y por lo tanto será difícil proteger sus derechos y regular el trabajo en éstas.
Los expertos agregan que el Gobierno Federal no ha emitido una respuesta enérgica para contrarrestar la acción de la trasnacional de elevar sus tarifas; éste es otro aspecto que muestra el carácter incompleto de la reforma.
El gobierno de Donald Trump ha puesto en el primer plano de la escena internacional a Guantánamo, territorio de más de 100 km².
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Más de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.
Israel y EE. UU. persisten en sus respectivas políticas a pesar de todos los argumentos de 187 naciones; la mayoría de los países ha votado 30 veces por la suspensión del inhumano bloqueo contra un pueblo y otra vez lo hizo.
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.
El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.
En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.
Se fue AMLO y su objetivo principal quedó muy lejos de alcanzarse.
La cacería humana ordenada por Donald Trump y llevada cabo el día seis de junio en Los Ángeles, California, ha puesto en primer plano el tema de la política inhumana contra los inmigrantes.
Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.
Por Occidente no debe entenderse, insistiremos, un punto cardinal.
El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.
La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.
El alza resulta injustificada y que Uber incumple lo pactado en la mesa de implementación de la reforma, declaró la Secretaría del Trabajo.
Aún hay quien sostiene que la lucha de los trabajadores no ha muerto, que, a pesar de los retrocesos y derrotas, todavía existen sectores vivos que están tratando de recuperar la historia y las banderas del movimiento obrero.
Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto
Reportan 20 estados reducción de abasto diario de agua
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Vecinos de Coapa frenan proyecto "Coyosauria" en CDMX
Escrito por Redacción