Cargando, por favor espere...

editorial
Una incompleta reforma laboral
La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.


Recién comenzado el presente sexenio (octubre de 2024), el Gobierno Federal anunció el envío de una iniciativa de reforma constitucional en beneficio de los trabajadores al servicio de empresas por aplicación en las plataformas digitales de movilidad en México; con la reforma, el gobierno regularizaría el trabajo y reconocería los derechos de cientos de miles de empleados (conductores, repartidores, mensajeros, etc.).

El ejemplo más claro (y muy conocido) de las empresas en el sector de movilidad es Uber, una trasnacional cuya actividad se desarrolla en muchos países de todo el mundo y de cuyas fechorías, por ejemplo, burlarse de las leyes del país donde opera, evadir impuestos y elevar las tarifas en sus servicios a los pasajeros habla nuestro Reporte Especial esta semana.

La lista de los beneficios que la reforma implicaba causó entusiasmo en buen número de trabajadores de este sector: acceso al IMSS, con todos los servicios que éste trae aparejados (atención médica, pensión, aguinaldo, incapacidad, vacaciones y otros más); el número de beneficiados es considerable: actualmente, según datos oficiales, los trabajadores por aplicación pronto rebasarán la cifra de 700 mil.

Autorizada por el Congreso de la Unión en diciembre de 2024, la reforma entró en vigor hasta junio de este año; casi de inmediato, la empresa Uber la usó como pretexto para elevar el precio del servicio a los pasajeros. La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios; los primeros pagarán mayores impuestos a los organismos encargados de la recaudación fiscal con la esperanza de conseguir prestaciones laborales y un aumento significativo en sus percepciones. Los usuarios cargarán con el aumento en las tarifas.

Estudiosos del tema reportan que los beneficios esperados con la nueva reforma todavía están muy lejos de llegar a los trabajadores; aseguran que las prestaciones tampoco se convertirán en una realidad porque los solicitantes no cuentan con la afiliación al IMSS y han encontrado graves obstáculos para acceder a cada uno de los servicios con que debe contar un trabajador formal. Los “socios” o “conductores” de las plataformas digitales no son empleados formales y por lo tanto será difícil proteger sus derechos y regular el trabajo en éstas.

Los expertos agregan que el Gobierno Federal no ha emitido una respuesta enérgica para contrarrestar la acción de la trasnacional de elevar sus tarifas; éste es otro aspecto que muestra el carácter incompleto de la reforma. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.

El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.

Las cifras de afiliación presentadas por el gobierno son cuestionadas por expertos y organizaciones de trabajadores de plataformas.

En México la plataforma no cuenta con cifras oficiales.

Exigen tope del 20% en comisión de plataformas, ajuste retroactivo de tarifas y pago del 50% del deducible en caso de asalto, entre otras demandas.

La reforma laboral en torno a las plataformas digitales de movilidad en México le vino como anillo al dedo para la empresa Uber.

El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote.

La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El alza resulta injustificada y que Uber incumple lo pactado en la mesa de implementación de la reforma, declaró la Secretaría del Trabajo.

El segundo tema se refiere a la veloz aprobación de 16 leyes realizada a principios del presente mes en el Congreso de la Unión.

La reforma no limita la autonomía de los trabajadores, quienes podrán seguir aceptando o rechazando pedidos libremente con varias apps.

La Concanaco argumentó que la nueva ley no considera la capacidad económica de quienes deben de cumplirla