Cargando, por favor espere...

editorial
Una incompleta reforma laboral
La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.


Recién comenzado el presente sexenio (octubre de 2024), el Gobierno Federal anunció el envío de una iniciativa de reforma constitucional en beneficio de los trabajadores al servicio de empresas por aplicación en las plataformas digitales de movilidad en México; con la reforma, el gobierno regularizaría el trabajo y reconocería los derechos de cientos de miles de empleados (conductores, repartidores, mensajeros, etc.).

El ejemplo más claro (y muy conocido) de las empresas en el sector de movilidad es Uber, una trasnacional cuya actividad se desarrolla en muchos países de todo el mundo y de cuyas fechorías, por ejemplo, burlarse de las leyes del país donde opera, evadir impuestos y elevar las tarifas en sus servicios a los pasajeros habla nuestro Reporte Especial esta semana.

La lista de los beneficios que la reforma implicaba causó entusiasmo en buen número de trabajadores de este sector: acceso al IMSS, con todos los servicios que éste trae aparejados (atención médica, pensión, aguinaldo, incapacidad, vacaciones y otros más); el número de beneficiados es considerable: actualmente, según datos oficiales, los trabajadores por aplicación pronto rebasarán la cifra de 700 mil.

Autorizada por el Congreso de la Unión en diciembre de 2024, la reforma entró en vigor hasta junio de este año; casi de inmediato, la empresa Uber la usó como pretexto para elevar el precio del servicio a los pasajeros. La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios; los primeros pagarán mayores impuestos a los organismos encargados de la recaudación fiscal con la esperanza de conseguir prestaciones laborales y un aumento significativo en sus percepciones. Los usuarios cargarán con el aumento en las tarifas.

Estudiosos del tema reportan que los beneficios esperados con la nueva reforma todavía están muy lejos de llegar a los trabajadores; aseguran que las prestaciones tampoco se convertirán en una realidad porque los solicitantes no cuentan con la afiliación al IMSS y han encontrado graves obstáculos para acceder a cada uno de los servicios con que debe contar un trabajador formal. Los “socios” o “conductores” de las plataformas digitales no son empleados formales y por lo tanto será difícil proteger sus derechos y regular el trabajo en éstas.

Los expertos agregan que el Gobierno Federal no ha emitido una respuesta enérgica para contrarrestar la acción de la trasnacional de elevar sus tarifas; éste es otro aspecto que muestra el carácter incompleto de la reforma. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

PEF 2025: continuidad en los recortes

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha manifestado públicamente que su gobierno dará continuidad a la “Cuarta Transformación” .

La mujer bajo el gobierno de la 4T

En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.

Los riesgos de la militarización del país

A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.

Detienen y procesan a Cristofer "N" por el feminicidio de Karla Cortés, conductora de Uber

La fiscalía precisó que el sujeto habría privado de la vida a Karla Patricia y luego la habría despojado de su automóvil.

¿A quién beneficia la deuda pública?

La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

La salud pública y la mala política

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.

Conservar el poder a cualquier precio

Analistas advierten que la campaña de AMLO y lo que se avecina ya se encuentra en marcha; y que sólo debemos esperar una elección de Estado, es decir, la imposición de un Presidente de la República desde el Poder Ejecutivo.

Guantánamo, colonialismo y neofascismo

El gobierno de Donald Trump ha puesto en el primer plano de la escena internacional a Guantánamo, territorio de más de 100 km².

La violencia institucionalizada contra la mujer

La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.

El trampolinismo en la política mexicana

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

Quinto año de la “Transformación”

El 2023 se puede caracterizar como otro año de fallido combate a la pobreza, de una intensa campaña electoral y una política demagógica, por sus promesas irrealizables, entre las que se destaca la de que México contará con la farmacia más grande del mundo.

La trampa del cien por ciento en las pensiones

Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.

En fase piloto la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales

La reforma no limita la autonomía de los trabajadores, quienes podrán seguir aceptando o rechazando pedidos libremente con varias apps.

El dominio absoluto del Infonavit

Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales.

El Día de la Victoria Soviética

En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.