Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
Cargando, por favor espere...
Entre los mexicanos, se ha cimentado ya la idea de que las zonas rurales del país serán eternamente rurales, como si se quedaran congeladas en el tiempo; y no es poco común encontrar comunidades o pueblos completamente aislados de los avances tecnológicos y científicos, viviendo en una época que recuerda al feudalismo mexicano.
Esto es así no por decisión de los pueblos, que sufren todo tipo de marginación; se debe, en gran medida, al poco apoyo y a la poca atención que los gobiernos de todos los niveles le dan al desarrollo del país en su conjunto, priorizando siempre las zonas industriales y las grandes ciudades, mientras dejan de lado a los pueblos y comunidades, que son, evidentemente, las más necesitadas para salir del atraso.
Pero esta desatención de los gobiernos (Federal, estatales y municipales) tiene una consecuencia aún más grave: permite el surgimiento y afianzamiento de grupos caciquiles y violentos que andan por los pueblos sin que nadie les ponga coto, haciendo y deshaciendo a su gusto y abusando de los pobladores nativos, utilizándolos para sus triquiñuelas o como mano de obra barata o gratuita; en pocas palabras, estos grupos convierten a las comunidades en sus zonas de recreo y de acción, y advierten que nadie se debe atrever a modificar el statu quo bajo pena de ser eliminado.
En esa situación vivía el pueblo de Huitzilan de Serdán en la década de 1970. Un pueblito olvidado por todos los gobiernos, enclavado en lo más alto de la Sierra Norte del estado de Puebla, de población mayoritariamente indígena y sometido a los designios de un grupo caciquil abusivo que tenía como mano armada a un grupo que antaño se decía revolucionario: la Unión Campesina Independiente (UCI).
La desesperación de los huitziltecos y su necesidad de cambiar una situación de asesinatos, abusos y agresiones que se había prologando por varios años, los llevó a buscar la ayuda de una organización de reciente creación: Antorcha Campesina. A los huitziltecos les llegaba el eco de las luchas Antorchistas en la Mixteca Baja poblana y estaban convencidos de que, con su apoyo y orientación, podrían cambiar la situación de su pueblo.
Así, de la mano de Antorcha, Huitzilan comenzaría, poco a poco, a caminar por una senda luminosa, de trabajo y educación para todos sus habitantes, así como de progreso compartido, frutos que se ven y se viven en el Huitzilan de hoy, que pasó de no tener ni una escuela funcionando a tener escuelas de todos los niveles; de tener a los habitantes viviendo en la congoja de no poder recoger a sus muertos de las calles a transitar libremente por todo el municipio; de no contar con ningún cuerpo policial o municipal a organizarse para hacer funcionar bien todos los órganos de gobierno; de no contar con clínicas ni hospitales a tener un Centro de Salud de Servicios Ampliados (Cessa).
Todo lo anterior se narra con sumo detalle, con una extensa investigación historiográfica y con diversas entrevistas a los huitziltecos que vivieron esas épocas de cambio en el último libro publicado por Editorial Esténtor: Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques, del licenciado y periodista Alejandro Envila Fisher, quien se ha destacado por escribir obras que busquen contrastar los hechos contra lo que se ha contado sobre ellos. Ejemplo claro de su gran labor periodística es el libro Chimalhuacán, el imperio de La Loba. Tal y como hiciera Envila Fisher en esa obra, en Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques encontraremos esa necesidad periodística de difundir la verdad, incluso si con ello se contradice la versión oficialista.
Adentrarnos en este libro nos permitirá conocer la verdadera historia del municipio, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia a Huitzilan, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse. Pero, sobre todo, adentrarnos en esta obra nos permitirá darnos cuenta de que, cuando el pueblo se organiza y lucha para tomar el poder político es cuando se llevan a cabo las verdaderas transformaciones de las comunidades. Huitzilan, pues, es un ejemplo claro de que el pueblo sí sabe gobernar y puede construir sociedades más justas y equitativas para todos. Por todo eso los invitamos a leer este libro, que pueden adquirir a través de las redes sociales y la página web de Editorial Esténtor.
Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.
La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.
La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
El Comité Nobel resaltó su capacidad para mostrar la lucha entre orden y desorden; así como la búsqueda de lo impredecible en la creación artística.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.
En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.
Hasta la fecha, la Unión se ha configurado como una asociación de integración exitosa, con desarrollados mecanismos institucionales de gobernanza.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Escrito por Libia Carvajal
Colaboradora