Cargando, por favor espere...

Del fracaso de la izquierda al triunfo de la ultraderecha
El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”.
Cargando...

El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”. El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos el año pasado fue la primera gran manifestación del resurgimiento de la ultraderecha como fuerza política. Pero como las tragedias nunca vienen solas, tal suceso vino acompañado de otros movimientos políticos de carácter racial y clasista de la misma envergadura que han desconcertado a los más eminentes representantes de la política mundial. 

La apabullante victoria electoral de Jair Bolsonaro en Brasil este año, precedida de la de Mauricio Macri en Argentina en 2015, son evidencias de la contradicción que prevalece en América Latina, en donde la gran mayoría de la población se encuentra en condiciones de pobreza pero ha otorgado su apoyo a políticos de abierta y descarada filiación derechista. Recientemente, en España el partido VOX se hizo del poder político en Andalucía con una aplastante mayoría. Éstos son algunos ejemplos de la “surrealista” situación que priva en el mundo entero y que han sorprendido sobre todo a los partidos liberales y de “izquierda”.

Buscar las razones del resurgimiento de los grupos conservadores, de ultraderecha y fascistas como fuerzas políticas predominantes, puede llevar fácilmente a equívocos e inculpar a los pueblos de ignorancia y estupidez por elegir a estas rancias formas políticas como opciones de cambio, después de que a lo largo de la historia han demostrado ser causantes de las mayores tragedias humanas.

¿Cómo explicar el apoyo popular a los movimientos políticos de esta orientación ideológica? ¿Es únicamente consecuencia de la ignorancia histórica y del olvido fomentado por la misma élite liberal que hoy pone el grito en el cielo ante tales aberraciones políticas? Sin adelantar conclusiones, debería repensarse un poco más en la razón de este resurgimiento de la ultraderecha, sobre todo para erradicar el problema que lo genera, sin recurrir solo a algunas de sus particularidades que poco efecto tendría combatir.

El primer elemento a considerar es la política que el neoliberalismo puso en marcha cuando se encumbró como política económica predominante en la década de los 70. La constante prédica de la libre competencia que dominó en todas las esferas del panorama socio-económico se transformó en una “libertad” mal entendida en todos los sentidos, que estaba dirigida, sin lugar a dudas, contra el marxismo soviético cuya influencia ideológica para entonces no estaba tan fuerte pero había permeado y se mantenía aún viva en sindicatos de trabajadores, partidos de izquierda y organizaciones sociales.

El llamado neoliberal a no dejarse dominar por ninguna idea de carácter político, aludiendo a la capacidad de cada individuo de pensar y hacer lo que quisiera, se reflejó en un abandono de los principios y las estrategias en los partidos de izquierda, que al caer la Unión Soviética no tardaron en abjurar del marxismo, en dejar el barco que se hundía y en nadar precipitados a la tierra firme y llena de oportunidades que ofrecía el neoliberalismo. Esta patética abjuración tuvo como consecuencia una oposición sin contenido, sin principios y sin fundamentos que lo mismo defendía los derechos de los trabajadores en el discurso, que aprobaba las bajas salariales en los hechos.

En consecuencia, los partidos de izquierda, ya desprovistos del contenido político que los hacía peligrosos a los gobiernos neoliberales, y jactándose de su libertad de pensamiento y antidogmatismo, no tardaron en diluirse como oposición. No hay que olvidar que el triunfo de Trump en Estados Unidos fue precedido por el gobierno de Barak Obama; el de Jair Bolsonaro en Brasil por el gobierno de izquierda de Dilma Rousseff y el ahora preso político Luiz Inácio Lula da Silva; Mauricio Macri por Cristina Fernández de Kirchner, y así sucesivamente. La izquierda y su fracaso político son consecuencia, pues, de una falta de compromiso con la clase trabajadora, de una política oportunista que pretendía apoyar a los marginados sin tocarle un pelo a la oligarquía. Ese navegar entre dos aguas estaba condenado, naturalmente, al fracaso.

No conviene poner el grito en el cielo cuando la culpa de la fatalidad a la que hoy se enfrenta gran parte del mundo es, principalmente, de aquellos que no quisieron, ni supieron, comprometerse con una clase. De quienes temieron tomar partido de manera radical por los desprotegidos que hoy les cobran su pusilanimidad y cobardía. La política requiere de principios y en este sentido solo es posible elegir entre los que nada tienen y los que descaradamente se quedan con la riqueza de las mayorías. Si la izquierda de nuestros días ha fracasado no es precisamente por las falencias en su estrategia o por la falta de carisma de sus candidatos, sino por la falta de un programa comprometido y combativo. Que este llamado de atención le sirva a nuestro país, que hoy se embarca en una aventura de apariencia izquierdista en la que empiezan a asomar, apenas a unos meses de su triunfo, los mismos síntomas de la fatalidad que vive gran parte del orbe.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

Con 32 votos en contra y sin debate de por medio, Morena y aliados en el Congreso CDMX negaron la licencia temporal que solicitó la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón.

“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Así como una vez, a las puertas de la muerte, el héroe Julius Fucik gritó: “hombres, estad alertas, os he amado”, así llega a nosotros el grito de Homero y los vaticinadores, que advertía de los grandes riesgos de tolerar los abusos del poder.

La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.

Indicadores para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, en México la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.

Ciudad de México.- Más de 200 diarios y publicaciones en Estados Unidos se sumaron al llamado para reafirmar la importancia de la libertad de prensa y el valor del periodismo independiente en una era en que el presidente Donald Trump califica a los medios

Obsesionado en rediseñar Medio Oriente con su visión imperial, el presidente estadounidense ha retirado a su país Plan Nuclear

El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.

El funcionario es acusado de violación en grado de tentativa por parte de su media hermana, Fabiola.

Los ataques de Bonilla a los periodistas y a los medios de comunicación se deben a que han publicado informaciones y cifras sobre hechos de interés ciudadano como la pandemia del Covid-19 y los “moches”.

¿Qué va a venir en los próximos días, semanas y meses? ¿Qué negociará el PRI con Morena y AMLO, a cambio de su apoyo a dicha reforma? ¿Pedirá la concesión de algunas piezas en el ajedrez electoral de 2022?

Los mexicanos debemos votar conscientemente en los procesos electorales, hay que dejar la apatía y el desinterés porque, de lo contrario, quienes sí voten podrían defender a los que lesionan los derechos de todos.

El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)