Cargando, por favor espere...
La primera repartición de la riqueza social ocurre en la producción: los trabajadores reciben su salario y los capitalistas se quedan con las ganancias. Aquí es, en la producción, donde se encuentra el origen de la desigualdad, la raíz misma de la existencia de ricos y pobres. La disminución de la desigualdad de ingreso en esta distribución primaria sucede cuando los trabajadores, a través de su lucha organizada, logran aumentos salariales.
Sin embargo, el Estado puede hacer una segunda distribución de la riqueza y tiene dos mecanismos para hacerlo. En primer lugar, a través del cobro de impuestos. Por ejemplo, un gobierno que pretenda disminuir la desigualdad lo hace cobrando más impuestos sustantivos a quienes más tienen y a quienes realizan una apropiación mayoritaria de la riqueza social. Pero esto no basta porque, una vez que el Estado tiene los recursos, el destino de ese gasto también reflejará para qué clase social trabaja. Así, si destina esos recursos que gravó a la construcción de hospitales, escuelas de calidad, pavimentación de calles, alumbrado, etc., efectivamente estará haciendo una redistribución de la riqueza generada hacia los trabajadores.
La crisis económica gestada a partir del Covid-19 tuvo efectos distintos para las distintas clases sociales. Aquellos que tienen más, pudieron quedarse en sus casas sin necesidad de ir a trabajar, sin enfermarse y, si llegaron a enfermarse, tenían los mejores médicos a su disposición. Los trabajadores, la otra cara de la moneda, se quedaron sin trabajo, disminuyó su salario y su familia se vio severamente disminuida por la enfermedad ante la imposibilidad de atenderse. Una crisis económica generalizada no es un asunto que se deba tomar a la ligera, pues los males materiales crónicos exacerban el sufrimiento humano provocado por el modo de producción existente. ¿Qué hicieron los distintos gobiernos del mundo durante la pandemia para paliar esta situación? Los gobiernos mismos alentaron y profundizaron esas desigualdades a través de los dos mecanismos enunciados.
El índice de compromiso con la reducción de la desigualdad (CRI, por sus siglas en inglés) de la OXFAM (http://bit.ly/3Hpyg2D) muestra que esta situación ocurrió de manera generalizada en el mundo y no nada más en México: “A pesar de que se haya producido la mayor emergencia de salud pública mundial en un siglo, la mitad de los países de renta baja y media-baja redujo su porcentaje de gasto en salud durante la pandemia (…), la mitad de los países analizados en el Índice CRI recortó su porcentaje de gasto en protección social (…), el 70% de los países redujo el porcentaje de gasto en educación (…), dos tercios de los países no incrementaron el salario mínimo en línea con el producto interno bruto”. Es así como, por el lado del gasto público, los gobiernos mundiales profundizaron la desigualdad de manera alarmante.
Los ingresos públicos a través de impuestos tampoco sirvieron para paliar la situación de desigualdad (a pesar de su necesidad, pues la recaudación tuvo una baja sustancial debido a la crisis): “El 95 % de los países no ha aumentado la imposición a las empresas y personas más ricas”. Además, once países aplicaron rebajas fiscales para los más ricos, pero, eso sí, el impuesto al consumo, que es el más regresivo, se mantuvo para todos los países. Por lo tanto, el actuar de los gobiernos durante la pandemia permitió que los ricos se hicieran más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Además, buena parte de esos ingresos se destinó al pago del servicio de la deuda externa, presionados por los grandes centros financieros y sus organismos multilaterales.
La situación descrita trata de males ya viejos, pero agudizados. Desde la década de los años 80, los gobiernos comenzaron a aplicar medidas de austeridad en el mundo y a eliminar muchos impuestos progresivos, funcionando, en los hechos, para los grandes capitales, nacionales y extranjeros. El correlato fue que también en la esfera de la producción muchos derechos de organización y lucha se perdieron para las clases trabajadoras. La consecuencia es un incremento a niveles no vistos de la desigualdad: desde 2020, el uno por ciento más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, mientras que el 99 por ciento de los habitantes de este planeta se apropia de apenas un tercio. Pero la acumulación de cambios cuantitativos no seguirá al infinito porque, necesariamente, llevará a cambios cualitativos. El mundo es un polvorín y debemos estar preparados.
"No es nuestro estilo filtrar información y nunca lo será. Nos caracteriza decir la verdad de forma directa sin ningún intermediarios”, escribió después de la publicación.
Roma retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco
Antes de entrar en materia de este espacio, en referencia a lo que se puede vaticinar, de lo que será el 2019 con la llegada del nuevo gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador, a los lectores de Esténtor Político les deseo un feliz inicio de año.
Acusó que en la elección interna del pasado domingo, se utilizaron "viejas prácticas que han marcado negativamente al partido".
Alejandro Gertz Manero ha ocupado el cargo desde enero de 2019, convirtiéndose en el primer fiscal general de la República tras la transformación de la Procuraduría General de la República en la FGR.
Inició hace poco más de una hora. No hay reporte de víctimas ni lesionados.
El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.
La táctica contra el Kremlin semeja una tragicomedia porque acusan, sin evidencia, que hubo un complot para asesinar al bloguero Alexei Anatólievich Navalni, ordenado por el presidente ruso Vladimir Putin.
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
En el caso de la Cámara de Diputados, los reporteros de la fuente exigieron libertad de prensa desde el lugar asignado a los reporteros.
La reforma al Poder Judicial recibió en menos de 24 horas el respaldo de 18 estados del país.
Los grandes logros de China se han producido gracias al PCCh bajo la guía de Xi Jinping, y a que su clase política gobernante no haya abandonado los principios del socialismo marxista.
A dos años de la política de la “sana distancia” y el “quédate en casa”, y de la reciente declaración del gobierno con que dio término a su política sanitaria contra el Covid-19, la recuperación de la economía marcha a pasos de tortuga.
Supera porcentaje de votos del PAN y el PRI
La descalificación presidencial a las luchas feministas refleja el desconocimiento del tema por parte del primer mandatario.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.