Cargando, por favor espere...

CDMX
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
El proyecto consiste en retirar a los vendedores, aseguran los comerciantes informales.


Foto: Internet

Comerciantes en el sector informal se oponen al proyecto de modernización de los Centros de Transferencia Modal (Cetram) que anunció el gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada Molina, por considerar que sólo busca quitarles su fuente de ingreso.

Por un lado, los ambulantes consideran que el proyecto de modernización de los Cetram, busca despojarlos de su fuente de ingreso, al retirarlos de los espacios que actualmente ocupan. Desde su perspectiva, esta medida representa una amenaza directa a su sustento, pues defienden su actividad como una forma de trabajo honesto y necesario, aseguran en redes sociales.

Por otro lado, la Organización Reguladora de Transporte (ORT) sostiene que no se trata de un desalojo, sino de una reubicación que forma parte del plan de modernización en puntos clave como Indios Verdes y Observatorio, con el objetivo de mejorar la funcionalidad y orden de estos espacios sin dejar de lado a quienes dependen de ellos económicamente.

Cabe recordar que, en la Ciudad de México, cuatro mil 458 vendedores informales operan a diario en 24 Centros de Transferencia Modal (Cetram), cuyos puestos y lonas obstruyen las banquetas y dificultan el tránsito de peatones y genera temor, especialmente por la noche, de acuerdo con información de usuarios.

Según datos del ORT, Indios Verdes lidera con mil 250 vendedores, seguido por Pantitlán con 738 y La Raza con 535, todos con alta afluencia y problemas de orden. Otros puntos como Tasqueña con 435 y Zaragoza con 411 también registran una notable presencia de ambulantes.

Mientras tanto, en Cetrams como Santa Marta, con 90 vendedores, y Tláhuac, con 22, se registra una menor presencia de comercio ambulante. En contraste, centros como Buenavista y El Rosario no reportan actividad informal, aunque en Observatorio y San Lázaro se ha informado sobre la presencia de comerciantes, pese a los reportes oficiales que indican lo contrario.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.

Morena sería el gran beneficiado si la oposición se presenta dividida

Mientras el gobierno mira hacia otro lado, miles pierden su techo y pagan por recuperarlo.

Sería más efectivo asignar recursos al Metro para mejorar su infraestructura y servicio, determinó el líder sindical, Fernando Espino.

Los alumnos demandan también atención a la salud mental.

La menor de 12 años fue hospitalizada tras la agresión; autoridades investigan el caso.

En la CDMX se ha descuidado la prevención de desastres, sobre todo el mantenimiento del sistema de drenaje.

La iniciativa “Ley de Regreso Seguro” busca reducir accidentes y fortalecer la seguridad mediante un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro.

Los nuevos documentos son del tipo E12 que corresponde a unidades especializadas y E13 para los que lleven sustancias tóxicas o peligrosas.

El aumento obedece a las lluvias intensas de los últimos días.

Exigen aumento a la tarifa en la CDMX, como se hizo en el Edomex, el cual afecta la economía de los usuarios.

Al menos 34 personas de la Facultad de Química recibieron amenazas vía correo electrónico

*Las obras se realizarán de manera escalonada, comenzaron hoy 20 de octubre y concluirán el 2 de abril de 2026.

El Metro informó que habrá servicio de apoyo con autobuses de la RTP en todas las estaciones del tramo Pantitlán–Chapultepec.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.