Cargando, por favor espere...

Dimas Romero González
Se configura una nueva etapa intervencionista sobre nuestro país
El gran líder bolchevique demostró, armado con el marxismo, que los populistas se veían imposibilitados para explicar científicamente los fenómenos sociales en los países de aquel entonces, porque no advertían su repetición y, por tanto, su regularidad.


En ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas?, obra publicada en 1894, Lenin sostenía: “…jamás ha ocurrido, ni ocurre, que los miembros de la sociedad se imaginen el conjunto de las relaciones sociales en que viven como algo determinado, íntegro e impregnado de cierto principio; por el contrario, la masa se adapta inconscientemente a esas relaciones, y es escasa la idea que tiene de ellas como relaciones sociales históricas especiales…”. Esto, en el contexto del combate contra los populistas, quienes denostaban la concepción materialista de la historia sostenida por los representantes de la clase obrera que luchaban por instaurar el socialismo en Rusia.

El gran líder bolchevique demostró, armado con el marxismo, que los populistas se veían imposibilitados para explicar científicamente los fenómenos sociales en los países de aquel entonces, porque no advertían su repetición y, por tanto, su regularidad. Que, en cambio, Marx, en su tiempo, al reducir las relaciones sociales a las de producción y éstas al nivel de las fuerzas productivas, detectó esa repetición y regularidad, sintetizando así los regímenes de los estados nacionales en el concepto de “formación social”, estableciendo este concepto como base para concebir el desarrollo de la sociedad como un proceso natural. 

Además, Lenin sostuvo que Marx no sólo demostró científicamente lo que es una formación social, sino que probó también que se puede dar una explicación a los diversos aspectos de la vida cotidiana, que no son otra cosa que la manifestación de la lucha irreconciliable entre la burguesía que domina y explota al proletariado, dominación que mantiene mediante un conjunto de principios religiosos, políticos, culturales y educativos, destinados a perpetuar este dominio a través de las ideas de libertad e igualdad que permiten no sólo la explotación sino que la clase trabajadora incluso la acepte de buen grado.

Como vemos, hace ya más de 150 años se desarrolló una teoría científica que explica lo que acontece en una sociedad como la nuestra. Sin embargo, las clases trabajadoras, víctimas de un poderoso aparato ideológico en manos de sus opresores, han sido incapaces de entender y asimilar la teoría marxista acerca de la formación social capitalista y de los diversos aspectos de su vida.

Así se explica que millones de mexicanos atribuyan al actuar de los políticos y gobernantes causas de carácter personal propias de sus ideas y valores, como si éstos nacieran por sí solos y como si pudieran separarse del entorno en el que habitan y del que son parte orgánica, sin entender que, en el fondo de las relaciones sociales –como dijo Lenin–, hay un principio, un fundamento económico, que no es otro que el proceso de evolución económica formado por etapas, cuyas formas corresponden a condiciones y momentos temporales específicos.

Piensan, por ejemplo, que la corrupción como la del Senador Adán Augusto López Hernández, entre muchos otros de nuestra clase política; el desarrollo escandaloso del narcotráfico y la delincuencia; o las políticas arancelarias, migratorias y contra el narcotráfico del, aparentemente irracional, Donald Trump, se deben sólo a la deshonestidad, a la falta de valores o a la maldad de individuos aislados. Sin embargo, la cosa es mucho más sutil. No son únicamente cuestiones morales, individuales, sino económicas. Son manifestaciones fenoménicas –en el ámbito internacional y en el nacional–, de un mismo proceso en evolución, el de la bancarrota del modo de producción capitalista mundial que, en su hambre insaciable de riqueza, exacerba sus contradicciones en las relaciones de producción hasta la irracionalidad y el caos, de tal forma que las relaciones sociales son, también, irracionales y caóticas. Pero vayamos al fondo.

En la esfera internacional, el imperialismo estadounidense va perdiendo terreno ante los países agrupados en los BRICS, cuyas economías recuperan, defienden o amplían su soberanía económica, ante lo cual el gran capital norteamericano necesita áreas para sustracción de riquezas naturales e inversión. Por ello, México es ahora uno de sus principales objetivos y los aranceles, la guerra contra nuestros compatriotas migrantes y contra los cárteles mexicanos del narcotráfico, son en realidad presiones para doblegar al gobierno mexicano y, finalmente, “legitimar” la intervención económica, política y judicial.

En el ámbito nacional, el nuestro es un capital subdesarrollado que depende en gran medida del intercambio comercial con nuestro vecino del norte, pues en 2024 exportamos 505 mil 851 mdd e importamos 334 mil 41 mdd en mercancías, lo que significa 15 por ciento de las compras totales de ese país y ser el segundo mercado para sus productos (El Economista, junio de 2025); que encuentra empleo para más de 12 millones de connacionales que, en 2024, enviaron 645 mil 745 mdd en remesas (El País, febrero de 2025); además, que al ver reducido el margen de acción de su capital nacional, ha generado una clase política a la que se ha permitido enriquecerse con el erario a cambio de facilitar a la gran empresa elevar su tasa de ganancia mediante sobreprecios a las mercancías, precarizando los salarios y la exención de impuestos y cuotas por permisos y licencias de funcionamiento, para sustituir lo que deja de ganar por falta de soberanía.

Es evidente, pues, que lo que sucede en ambas esferas se deriva de la necesidad de incrementar ganancias a costa de lo que sea, para ello, además de lo que acontece en los ámbitos de la producción, inversión y comercialización, han surgido otras formas de enriquecimiento, como la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia en general. Por ejemplo, el portal nodo50.org, del Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo (CEPRID) publicó, en diciembre de 2008, un artículo denominado EE. UU. y los 500 mil millones de dólares del negocio de la droga, en el que sostiene que ésa es la cantidad que se genera anualmente por la venta de estupefacientes.

Los mexicanos debemos entender, que personajes como Trump y como Adán Augusto existen como una necesidad que brota de la fase terminal de evolución del capitalismo, que exige la personificación del insaciable e irracional hambre de riqueza, a costa de la explotación inhumana de las clases trabajadoras, lo cual sólo es posible con la complacencia corrupta y delincuencial, que ha existido entre los poderosos desde el surgimiento de este sistema, pero que ahora es inocultable. 

Se pone a la orden del día, como primer paso para los verdaderos defensores del pueblo mexicano, la difusión del marxismo-leninismo que, se diga lo que se diga, sentó las bases de la Rusia de hoy y de la sorprendente China, que plantan cara al imperialismo estadounidense en la batalla por un mundo multipolar que permita a cada nación decidir con libertad la ruta y las formas que desea seguir para su desarrollo.

Por nuestra parte, en México, ante la nueva etapa intervencionista del imperialismo, en vez de la unidad nacional y de autoridades que defiendan con dignidad nuestra soberanía e impulsen el progreso verdadero, se encuentra una complaciente clase política que, con tal de seguirse sirviendo del erario o de salvar el pellejo, se va a ir sometiendo paulatinamente a la presión norteamericana, lo que a su vez nos orillará a una vergonzante adaptación que sólo aumentará la represión, la violencia y generalizará la pobreza. 


Escrito por Dimas Romero González

Estudiante de la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Anáhuac. Activista social por 20 años en entidades como Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero.


Notas relacionadas

León Tolstói escribió La guerra y la paz entre 1863 y 1869. En ella destacó los efectos nocivos de la beligerancia en una sociedad con relativa calma.

El último movimiento estudiantil que representó un hito histórico para el país fue sin duda el de 1968.

No es lo mismo hablar de “marxismo occidental” que de marxismo en Occidente.

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

La hegemonía que Estados Unidos (EE. UU.) tuvo en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial se volvió universal luego de la disolución de la URSS; este dominio se está resquebrajando como consecuencia del desarrollo de China.

Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización».

En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.

“¡Mexicanos al grito de guerra!, el acero aprestad y el bridón”, así inicia nuestro Himno Nacional, llamándonos a defender a la patria enérgicamente, empuñar la espada y sostener con gallardía las bridas del caballo para lanzarnos a la brega.

Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.

Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.

“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).

Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.

La horrenda matanza de judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial fue aprovechada por los imperialistas para justificar la creación del Estado de Israel.