Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
Cargando, por favor espere...
Para Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la fragmentación del sistema de bachillerato es una de las causas por las cuales los jóvenes pierden el interés en la preparatoria, por lo que ahora, presentan un nuevo “modelo” que busca unificar la oferta educativa, fortalecer la formación integral y técnica; así como ampliar la cobertura en este nivel.
Según sus palabras, existían 32 subsistemas con planes de estudios distintos, sin articulación entre ellos, lo cual dificulta la continuidad académica, la movilidad estudiantil y la identificación de competencias laborales.
Por lo anterior establecieron el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común y comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026, incluye materias obligatorias en lengua, matemáticas, ciencias naturales y cultura digital, entre otras áreas. El modelo introduce un currículo laboral dividido en dos niveles: básico, para estudiantes del bachillerato general y extendido, para quienes cursen el bachillerato tecnológico.
El rediseño curricular se enfoca en el sector automotriz, aeroespacial, energía, agroindustria y semiconductores; además, confirmó la creación de carreras técnicas nuevas en microelectrónica, inteligencia artificial, robótica, nanotecnología y comercio electrónico.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Derrame de petróleo deja a Tuxpan y Álamo sin agua potable, lugares para cosechar o pescar
Amenaza Trump a Petro: “Cierre los campos de drogas o EE.UU. lo hará, y no amablemente”
En Puebla, inseguridad y asaltos en carreteras
Las inundaciones en la huasteca y las excusas de un régimen inepto e inhumano
Nacer pobre y sin educación aún marca el destino: CEEY
Adiós efectivo en casetas, CAPUFE va por cobro 100% electrónico
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera