Díaz Flores acusó al presidente de la CEDH, de desviar recursos públicos y manipular redes sociales para atacarla.
Cargando, por favor espere...
Chiapas es el estado de todo el país en registrar el menor ingreso promedio trimestral por hogar al alcanzar solo los 41 mil 84 pesos, muy por debajo de la media nacional que se colocó en 77 mil 864 pesos por hogar al trimestre.
Los datos fueron dados a conocer en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Chiapas registró un incremento poco significativo en los ingresos del hogar, al pasar de 39 mil 845 pesos de ingresos trimestrales en 2022, a 41 mil 84 en 2024. Esto quiere decir que cada hogar en esta entidad pasó de percibir 13 mil 281 cada mes en 2022, a percibir 13 mil 694 pesos mensuales en 2024.
Después de Chiapas, las entidades que registraron un menor ingreso promedio por hogar fueron Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala, con 48 mil 548; 52 mil 25; 53 mil 30; y 58 mil 834 pesos trimestrales, respectivamente.
Estas cifras se hacen más crudas si se compara la cantidad de recurso percibido en los hogares de zonas urbanas y zonas rurales. En sus zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio trimestral de 29 mil 587 pesos, es decir 9 mil 862 pesos al mes; mientras que en Guerrero se registró un ingreso de 35 mil 422 pesos por hogar trimestralmente, es decir, 11 mil 807 pesos por familia al mes.
Los principales rubros del gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar en Chiapas fueron; alimentos, bebidas y tabaco (12 mil 605 pesos), transporte (4 mil 250), cuidados personales (2 mil 185), vivienda y servicios como energía eléctrica (mil 926); enseres y artículos para el cuidado de la hogar (mil 864), educación, (mil 679), vestido y calzado (mil 139), salud (966) y otros gastos (504).
Díaz Flores acusó al presidente de la CEDH, de desviar recursos públicos y manipular redes sociales para atacarla.
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
Las entidades que concentran la mayor parte de esta población son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.
Se presume que el Defensor de Derechos Humanos de Chiapas se quedaba con el 63 por ciento del salario de un empleado, a quien corrieron por denunciar el hecho.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.
Protección Civil indicó que, pese a que el volcán no representa un riesgo mayor para la población, comenzarán a restringir el acceso al cráter.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.