Cargando, por favor espere...

Internacional
Stiglitz presenta a G20 informe de “emergencia global” por desigualdad
Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.


Foto: Internet

El Comité Extraordinario de Expertos Independientes sobre la Desigualdad Global, presidido por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, presentó ante el G20 su primer informe sobre el tema, en el que declaró una “emergencia global” al constatar que, entre 2000 y 2024, el 1 por ciento más rico concentró el 41 por ciento de la nueva riqueza mundial, mientras que el 50 por ciento más pobre recibió sólo 1 por ciento.

En el documento, Stiglitz advirtió que la desigualdad “erosiona la cohesión social, debilita la democracia y frena el crecimiento económico” y sostuvo que el mundo enfrenta una crisis comparable a la del cambio climático. “Ha llegado el momento de reconocer que vivimos una emergencia de desigualdad”, señaló el economista.

Con base en datos del Banco Mundial, indicó que el 83 por ciento de los países, que agrupan al 90 por ciento de la población mundial, registran altos niveles de desigualdad y tienen siete veces más probabilidades de sufrir retrocesos democráticos.

Ante este panorama, el Comité propuso la creación de un panel independiente inspirado en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), con el propósito de monitorear tendencias, causas, consecuencias y políticas públicas relacionadas con la desigualdad.

El informe destacó que diversas medidas podrían reducir la brecha económica, como reformar las normas internacionales, fortalecer las regulaciones laborales y promover nuevos modelos de cooperación que impulsen alianzas innovadoras entre países.

Por su parte, la economista Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts en Amherst, afirmó que la desigualdad extrema ha agravado los principales desafíos contemporáneos: la injusticia percibida, la polarización social y el deterioro de los contratos sociales, además de limitar la capacidad global para enfrentar el daño ecológico y el cambio climático.

Otros especialistas del comité calificaron la desigualdad como una traición a la dignidad humana y una amenaza directa a la democracia e insistieron en la necesidad de acciones coordinadas y basadas en evidencia científica.

El director ejecutivo de Oxfam, Amitabh Behar, celebró la propuesta de crear un panel internacional, al considerarla un paso esencial para dotar de rigurosidad científica las políticas contra la desigualdad. Advirtió que esta situación “destruye las democracias, corroe las sociedades y debilita las economías”, y pidió a los gobiernos del G20 respaldar la iniciativa.

El informe recordó que la próxima cumbre del G20, prevista en Johannesburgo, Sudáfrica, bajo la presidencia de Cyril Ramaphosa, ocurrirá en un contexto de “agitación política sin precedentes”, en el que Estados Unidos contribuye al aumento de la desigualdad global mediante aranceles irresponsables y recortes fiscales regresivos.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.

El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.

Desde la entrada en vigor del acuerdo, Israel ha violado la tregua en al menos 125 ocasiones, dejando más de 200 palestinos muertos en 20 días.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los empobrecidos argentinos pagarán la campaña electoral más cara en la historia de su país

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Arden las redes sociales por el político en medio de un ambiente de lujo que contrasta con la política de austeridad de Morena.

Las labores de rescate y evaluación están siendo complicadas debido al aislamiento de varias zonas.

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.

Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.