La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
Cargando, por favor espere...
En México, el lugar y las condiciones en que una persona nace continúan siendo factores decisivos para su desarrollo. Según el más reciente estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la movilidad social en el país sigue estrechamente ligada al origen familiar, al nivel educativo y al acceso a servicios financieros.
Y es que de cada 100 personas que nacen en hogares con menos recursos, la mitad no logra superar esa condición en la edad adulta. Entre quienes provienen de familias donde los padres solo estudiaron hasta la primaria o menos, solo 9 de cada 100 alcanzan estudios profesionales. Así, la desigualdad se hereda de generación en generación, alimentada por la falta de oportunidades educativas y económicas.
Por otro lado, el estudio —basado en la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023— también revela que la inclusión financiera puede ser un puente hacia una vida mejor. Las personas que nacieron en hogares con menos recursos, pero cuyos padres tuvieron acceso a productos financieros, tienen 3.25 veces más probabilidades de alcanzar los niveles más altos de bienestar económico que aquellas cuyos padres no los tuvieron.
Sin embargo, solo 49 por ciento de la población mexicana cuenta con algún tipo de inclusión financiera, lo que empeora dependiendo de la región del país, por ejemplo, en el norte y noroeste el acceso alcanza cerca del 70 por ciento de la población, mientras que en el sur apenas llega al 30 por ciento. Las mujeres enfrentan aún más barreras: en el sur del país, solo una de cada cuatro tiene acceso a servicios financieros, frente al 35 por ciento de los hombres.
La brecha de género también se refleja en la movilidad social. Entre los hombres cuyos padres tuvieron inclusión financiera, 22 de cada 100 logran llegar al grupo con más recursos; entre las mujeres, solo 7 de cada 100 lo consiguen. En cambio, 67 de cada 100 mujeres permanecen en el estrato más bajo, frente al 46 por ciento de los hombres.
Detrás de estas cifras hay una herencia menos visible: los patrones culturales y financieros que se transmiten dentro de las familias. Quienes crecen viendo a sus padres usar servicios formales —como cuentas bancarias o nómina— tienden a confiar más en las instituciones y a repetir esos hábitos. En contraste, las prácticas informales, como las “tandas”, refuerzan la exclusión del sistema financiero formal.
El CEEY concluye que romper el ciclo de la desigualdad requiere sembrar dos pilares desde edades tempranas: educación e inclusión financiera. Solo combinando conocimiento, acceso y hábitos saludables con el dinero será posible construir un país donde el origen deje de dictar el destino.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.