Cargando, por favor espere...

CDMX
CDMX tardará 62 años en erradicar la pobreza, según ONG
La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.


La Organización No Gubernamental Acción Ciudadana Frente a la Pobreza informó que la Ciudad de México, al ritmo que va, tardaría cerca de 62 años en erradicar la pobreza, cálculo que realizó con base en la reducción del 35 por ciento registrada entre 2016 y 2024.

Asimismo, advirtió que, entre la población infantil y adolescente, de 0 a 17 años, el proceso de eliminación de la pobreza se extendería a siete décadas alcanzando su máximo en 2100. En el caso de jóvenes de 18 a 29 años, la meta se lograría en 251 años; es decir hasta el 2276.

Además, calculó que, en la escala nacional, México requeriría alrededor de 57 años para erradicar la pobreza.

Por lo anterior, la organización proyectó 10 rutas prioritarias que permitan acelerar la reducción de la pobreza. Entre ellas se incluye el impulso a empresas de economía social, el acceso al crédito y al capital para comunidades indígenas y rurales, así como la garantía de una adecuada nutrición y cuidados en la primera infancia.

El informe también propone elevar la calidad educativa en zonas con alto rezago, generar más empleos para jóvenes y personas en situación vulnerable; así como establecer un salario digno con ajustes en las tasas de retención de impuestos.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza resaltó que la pobreza no sólo representa un problema económico, sino una cuestión de derechos humanos que exige atención integral y constante por parte del gobierno y la sociedad civil.

También, la ONG recordó que, en 2015, México adoptó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por último, el estudio señaló un aumento en la carencia de acceso a servicios de salud, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la capital, el porcentaje subió de 20 a 22 por ciento entre 2016 y 2024, lo que equivale a un incremento de 247 mil personas, al pasar de 1.8 millones a 2 millones.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Morena sería el gran beneficiado si la oposición se presenta dividida

Mientras el gobierno mira hacia otro lado, miles pierden su techo y pagan por recuperarlo.

Sería más efectivo asignar recursos al Metro para mejorar su infraestructura y servicio, determinó el líder sindical, Fernando Espino.

Los alumnos demandan también atención a la salud mental.

La menor de 12 años fue hospitalizada tras la agresión; autoridades investigan el caso.

En la CDMX se ha descuidado la prevención de desastres, sobre todo el mantenimiento del sistema de drenaje.

La iniciativa “Ley de Regreso Seguro” busca reducir accidentes y fortalecer la seguridad mediante un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro.

Los nuevos documentos son del tipo E12 que corresponde a unidades especializadas y E13 para los que lleven sustancias tóxicas o peligrosas.

El aumento obedece a las lluvias intensas de los últimos días.

Exigen aumento a la tarifa en la CDMX, como se hizo en el Edomex, el cual afecta la economía de los usuarios.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

Al menos 34 personas de la Facultad de Química recibieron amenazas vía correo electrónico

*Las obras se realizarán de manera escalonada, comenzaron hoy 20 de octubre y concluirán el 2 de abril de 2026.

El Metro informó que habrá servicio de apoyo con autobuses de la RTP en todas las estaciones del tramo Pantitlán–Chapultepec.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.