Cargando, por favor espere...

Entrevista
Si no existe el multilateralismo, el mundo se puede acabar: entrevista con el embajador de la República Islámica de Irán en México, sr. Abolfazl Pasandideh
Entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de junio, el sionista Estado de Israel, respaldado por su aliado imperialista, Estados Unidos (EE. UU.), lanzó un ataque bélico contra Irán, comenzando así la llamada “Guerra de 12 días”.


Entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de junio, el sionista Estado de Israel, respaldado por su aliado imperialista, Estados Unidos (EE. UU.), lanzó un ataque bélico contra Irán, comenzando así la llamada “Guerra de 12 días”. Cientos de aviones israelíes bombardearon objetivos militares y civiles en Teherán, la capital iraní, y asesinaron a altos miembros del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria y a 14 destacados científicos nucleares. En total, 610 personas fueron asesinadas y otras cinco mil 336 resultaron heridas.

Para justificar la agresión, el dúo sionista-imperialista arguyó su pretexto favorito: “el país persa participa en la creación de armas nucleares que ponen en peligro a la humanidad”. Sin embargo, hasta hoy, ninguna de las dos naciones ha podido probar tal afirmación. Durante 12 días, la República Islámica resistió los embates y resultó invicta, aunque no precisamente porque haya ganado el enfrentamiento, suspendido finalmente por un acuerdo de paz, sino porque mostró al mundo dos hechos: no es un objetivo fácil de doblegar y sus atacantes tampoco son naciones omnipotentes. 

En entrevista con buzos, el Embajador de Irán en México, Sr. Abolfazl Pasandideh reveló que, contrario a tales calumnias, la República Islámica tiene derecho, como todas las naciones del mundo, a desarrollar energía nuclear y aplicarla en diversos sectores como la agricultura, la generación de energía eléctrica, la medicina y la educación. A este hecho, y a la firme determinación de defender su hegemonía se oponen los imperialistas de Occidente con EE. UU. a la cabeza e Israel como su brazo ejecutor en Medio Oriente.

buzos (b): ¿La reciente Guerra de 12 días fue un punto de inflexión en la lucha que Irán ha sostenido durante décadas contra Israel?

Sr. Abolfazl Pasandideh (AP): Irán nunca ha buscado una guerra con Israel; eso es propaganda creada por los propios israelíes para justificar su belicismo. Irán siempre ha estado en contra de la ocupación israelí en Palestina y la ha condenado; pero nunca ha emprendido acciones militares directas contra Israel. El apoyo financiero de Irán al pueblo palestino ha sido, incluso, menor que el de muchos otros países árabes de la región, como por ejemplo Qatar, que ha brindado mucho mayor ayuda financiera y logística. Sin embargo, Israel ha utilizado el pretexto del “apoyo de Irán a Palestina” para dañar nuestras relaciones tanto con los países árabes como con Occidente. 

El apoyo de Irán a Hezbolá y a otros chiitas de la región tiene raíces históricas profundas y no se limita a la República Islámica; incluso en tiempos del Sha, Irán brindaba apoyo a los chiitas de Líbano y otras regiones, ya que históricamente han sido minoría en Medio Oriente y veían a los gobiernos iraníes como respaldo espiritual, tal como los judíos del mundo ven a Israel como su respaldo. La idea de que Irán crea grupos proxy para atacar a Israel es una noticia falsa, la mayoría de los grupos proiraníes en la región son chiitas, históricamente afines a Irán.

b: El gobierno de Israel intentó justificar su agresión asegurando que Irán estaba muy cerca de desarrollar una bomba atómica. ¿Qué papel ha desempeñado la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA)?

AP: Irán es un país responsable y respetuoso de la legalidad internacional. Ningún otro país ha cooperado tanto con la AIEA como Irán. De hecho, las instalaciones nucleares iraníes están bajo supervisión completa de la AIEA, y en ningún informe se han probado las acusaciones de Israel y EE. UU. sobre desviaciones en el programa nuclear iraní. Algunos sectores radicales dentro de Irán acusan a la AIEA de haber filtrado información sobre las instalaciones y los científicos iraníes a agencias de inteligencia estadounidenses e israelíes, facilitando así ataques contra el país; pero Irán siempre ha transparentado su ciclo de enriquecimiento de uranio dentro del marco del Tratado de No Proliferación Nuclear. El programa nuclear iraní ha sido sólo un pretexto; si no tuvieran esta excusa habrían inventado otra para atacarnos.

b: Israel y EE. UU. coinciden en señalar negativamente a Irán por su estrategia de enriquecimiento de uranio…

AP: El enriquecimiento de uranio es un derecho legítimo de Irán y se realiza bajo completa supervisión de la AIEA. El uso de uranio es una tecnología avanzada que eleva el nivel científico del país y genera desarrollo en otras áreas; la energía nuclear no solamente es para producir energía limpia, también tiene aplicaciones en medicina, farmacéutica, agricultura y seguridad alimentaria. El programa nuclear iraní está hoy fuertemente vinculado al orgullo nacional; por tal motivo, ningún político podría abandonarlo. La ciencia nuclear en Irán tiene más de 60 años de desarrollo, se ha arraigado y nacionalizado completamente. Esta larga trayectoria demuestra su carácter pacífico; de hecho, Irán tiene más experiencia que países con bombas atómicas en la actualidad, como Pakistán o Corea del Norte. Si hubiéramos querido militarizar nuestro programa, lo habríamos hecho hace 40 o 50 años.

b: El alto al fuego alcanzado tras la Guerra de 12 días marca también la posibilidad del reinicio de las agresiones de Israel. ¿Cuál es la hoja de ruta para mantener la paz en la región?

AP: Hasta antes de la Primera Guerra Mundial, los países de Medio Oriente vivían en relativa normalidad, incluso había muchas menos guerras que en Europa. Los pueblos de Medio Oriente convivían pacíficamente a pesar de sus diferencias étnicas, religiosas y lingüísticas, sin embargo, dos hechos históricos alteraron esta paz. El primero fue el acuerdo Sykes-Picot de 1918 entre Francia y Reino Unido que dividió el Medio Oriente sin respetar sus realidades históricas. 

El segundo hecho fue la Declaración Balfour de 1917, en la que el entonces canciller británico prometió a los judíos un Estado en tierras que no les pertenecían con el objetivo de expulsarlos de Europa. Los judíos habían vivido en paz en Medio Oriente durante muchos años, incluso en mejores condiciones que en Europa, donde sufrían constantes persecuciones. Europa eligió la peor opción al respaldar al sionismo, una ideología racista. Israel es hoy un régimen profundamente racista e incapaz de convivir en igualdad porque, por tal actitud, no puede convivir con otros. El sionismo ha reproducido, en Medio Oriente, los mismos abusos que el nazismo cometió contra los judíos. 

La solución para la paz regional implica la no injerencia de potencias extranjeras, el respeto a la soberanía nacional y la puesta en marcha de las relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo. Pero el primer paso es que la comunidad internacional ponga freno a la locura bélica de Israel, ya que Occidente está apoyando esta guerra por sus propios intereses, igual que cuando armó y financió a islamistas radicales durante los años 70 y 80 contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que luego dio lugar a Al Qaeda y Daesh. Nosotros declaramos que el silencio ante el racismo israelí es tan peligroso como lo fue ante el nazismo o el fascismo.

b: Hay una campaña de Occidente que busca imponer una serie de sanciones que, en diversos aspectos, lesionan el desarrollo nacional de Irán. ¿Cómo ha enfrentado Irán este aislamiento económico?

AP: Las sanciones estadounidenses son ilegales y violan los acuerdos internacionales firmados por ellos mismos. Estas sanciones han afectado los derechos humanos básicos, como el acceso a medicamentos para niños. Irán, con sus vastos recursos internos, ha logrado resistir, pero el costo reputacional ha recaído sobre los sancionadores. 

b: Al igual que Irán, muchos otros pueblos enfrentan sanciones económicas similares impuestas por las naciones hegemónicas. Sin embargo, el escenario internacional está virando hacia un mundo multipolar y lo ve como una de las salidas para contrarrestar este tipo de medidas unilaterales de los países de Occidente. ¿Qué ofrece Irán en la lucha por esta multipolaridad? 

AP: La multipolaridad es muy importante en áreas y asuntos internacionales. Si queremos darnos cuenta de la importancia de este asunto, tendremos que regresarnos un poquito en la historia. La experiencia que obtuvo toda la humanidad después de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales fue que creando conflictos y generando guerras nunca podremos llegar a la paz. La experiencia de las guerras mundiales fue muy fea: tan solo en la Segunda murieron más de 50 millones de personas. Si todo el mundo tuviera la actitud como en esa época, la humanidad hoy en día ya no existiría.

En 1945, todas las naciones se unieron para crear la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y así llegar a la paz. La filosofía que respalda la creación de la ONU tiene que ver con crear un respaldo de multilateralismo en cualquier asunto internacional. Los europeos fueron los primeros que estuvieron de acuerdo con el multilateralismo. 

Hoy, con la experiencia que se tiene sobre el asunto de Palestina, notamos que, si no existe el multilateralismo, el mundo se puede acabar. Todo el mundo está observando a los niños y niñas que hacen fila para recibir comida, y en esas mismas filas son bombardeados por el ejército de Israel; pero parece que, como lo vemos diariamente, ya es algo normal para el mundo. Había muchos países que se pronunciaron de acuerdo con el multilateralismo, pero como obtienen beneficios de su relación con Israel, cierran los ojos frente a este asunto y de alguna manera se quedan callados. 

Sabemos que, si se termina el multilateralismo, el mundo se puede volver en la “ley del bosque”. Dios ha creado a todo el mundo y todas las naciones con mucha diversidad de colores, lenguas y etnias; la belleza del mundo y de vivir reside en convivir con todas esas diversidades. Por ello, el unilateralismo es una amenaza para el mundo. Espero que todos los países se pongan de acuerdo para llegar a un mundo pacífico. 

b: Sobre México y su relación con Irán, ¿ha tenido repercusión su invitación al gobierno mexicano para mediar en el conflicto con Israel?

AP: México tiene dos grandes capitales políticos: su reputación de país pacifista y moderado y la popularidad del gobierno actual. Ningún gobierno mexicano ha adoptado políticas extremas a favor de una parte o de otra. A diferencia de otros países donde los cambios de gobierno implican cambios radicales, México ha mantenido estabilidad y equilibrio en política exterior.

México puede invertir ese capital político a favor de la paz global. Apoyamos una mayor presencia de diplomáticos mexicanos en organismos internacionales, porque su peso puede inclinar la balanza hacia la paz. Por ello, votamos frecuentemente a favor de las candidaturas mexicanas.

buzos: ¿Cómo describiría las relaciones actuales entre Irán y México?

AP: Las relaciones políticas y culturales son muy buenas. El primer acuerdo entre ambos países se firmó en 1902, antes incluso de que existieran muchos de los países actuales. Existe un gran potencial en el ámbito cultural; Irán y México tienen semejanzas en diversidad climática, riqueza cultural y calidez humana; inclusive, compartimos problemas comunes como terremotos, sequías, huracanes, desigualdad, migración y narcotráfico. Todo esto justifica una mayor cooperación e intercambio de experiencias. Lamentablemente, el nivel de relaciones económicas no está a la altura: hace 20 años, el comercio bilateral entre Irán y México alcanzaba los 600 millones de dólares (mdd); hoy es menor a cinco millones. Mientras tanto, nuestro comercio con Brasil es de ocho mil mdd. Si podemos tener esa relación con Brasil, no hay razón para que con México no se logre algo similar.

Actualmente, la cooperación cultural entre ambos va bien, pero aún puede expandirse. Mis prioridades en México incluyen la cooperación en agricultura, alimentación, medicina, farmacéutica y prevención de desastres naturales.

Agradecemos sinceramente por hacer que se escuche nuestra voz. Lamentablemente, las narrativas dominantes están en manos de grandes potencias y suelen favorecer al más fuerte. Pero en México hay muchos intelectuales, escritores y periodistas imparciales y justos, lo que nos alegra profundamente. 

 


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Irán muestra su fortaleza al exterior y cohesión interna

El mundo observaba a un gobierno consistente, sólido en lo interior y congruente en sus políticas hacia el exterior, que se prepara para renovar su poder Ejecutivo.

Este es el saldo (hasta ahora) de los enfrentamientos entre Israel e Irán

En tres días de atentados de ambas partes se han registrado casi 250 fallecidos y más de mil 700 heridos.

Adiós a la hegemonía del dólar: Rusia e Irán comercializarán en riales y rublos

Ambos países acordaron el tipo de cambio para efectuar las transacciones de tipo internacional.

Irán toma represalias; bombardea bases militares de EE.UU.

Hasta el momento Qatar y Emiratos Árabes Unidos han cerrado sus espacios aéreos por seguridad.

Geopolítica y Gaza, la víctima. Entrevista con Rafael Narbona

El escritor y analista político español Rafael Narbona reveló a Canal 6Tv que Israel prevalece como Estado terrorista y un peón de las potencias occidentales, cuya actual incursión militar en Gaza tiene gran similitud con los atentados del 11-S en EE. UU.

Parlamento iraní suspende relaciones con Organismo de Energía Atómica

Para el Parlamento iraní, el OIEA perdió “credibilidad internacional” y “se convirtió en una herramienta política”.

Irán contraataca; lanza misiles contra Israel

El líder supremo iraní había declarado que Israel "recibirá un doloroso destino" tras el ataque perpetrado contra su nación

Maryam Ala Amjadi

Sus poemas han sido traducidos al árabe, albanés, chino, hindi, italiano y rumano.

El impacto de los aranceles en el consumidor final

La imposición de aranceles por Estados Unidos (EE. UU.) contra diversos países repercutirá en el incremento del precio a los bienes y servicios que el consumidor finalmente deberá pagar.

Asesinan en Irán al líder político de Hamás

Irán aseguró que tomará venganza contra Israel, a quien culpó del asesinato

Israel lanza ataque contra Irán

Ante una posible respuesta iraní, el ministro de Defensa israelí ha anunciado la declaración de un estado de emergencia especial en todo el país.

Irán da a conocer daños ocasionados por ofensiva de Israel

La ofensiva israelí provocó la muerte de 606 personas y dejó a cinco mil 332 heridos.

Irán, Trump y Ormuz: el petróleo como rehén geopolítico

El mercado energético global entra en zona de riesgo. Europa, Asia y América se preparan para alzas en el precio del crudo y posibles interrupciones en el suministro.

“Latinoamérica tiene una oportunidad: voltear a un mundo multipolar”: Christian Lamesa

Los países de América Latina tienen hoy más que nunca, una oportunidad histórica para voltear hacia un mundo multipolar.

La desigualdad en México ya es peligrosa: Alexandra Haas

La directora ejecutiva del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) México, Alejandra Hass, previó que, si la concentración de la riqueza en el país avanza como hasta ahora, México estaría en riesgo de un estallido social.