Durante décadas, Boltvinik ha desmenuzado las entrañas de la pobreza mexicana con un rigor que hoy orienta contra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Cargando, por favor espere...
En la “Cuarta Transformación” existe continuidad: “sí, en el desastre”, afirmó Brasil Acosta Peña, Doctor en Economía por el Colegio de México con estancia en la Universidad de Princeton. En el caso de la educación, aún “no nos queda claro qué es eso de la Nueva Escuela Mexicana”. Cuando fue diputado –en la pasada legislatura– les preguntaba, y ni ellos, los propios morenistas, tenían claro qué cosa era eso.
Entonces, en términos educativos, no ha mejorado la calidad, sino por el contrario, el desastre continúa, está presente y es lo que estamos viendo. Tal situación, sobre la errónea aplicación de políticas en materia económica, por ejemplo, ha incrementado el rezago educativo y la deserción escolar.
En contraste, el proyecto educativo impulsado por el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) es un modelo que busca aplicar en todo el país para beneficio de la sociedad, comenta el también Ingeniero Agrónomo con especialidad en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y docente del Instituto Tecnológico de Tecomatlán, Brasil Acosta Peña.
Acosta Peña, quién concedió una extensa entrevista para este semanario en el marco de los 41 años del Tecnológico de Tecomatlán, institución de la que han egresado más de cinco mil profesionales y que fue fundada por el ingeniero Aquiles Córdova Morán y el pueblo organizado en el MAN.
Antorcha, asegura, es la verdadera alternativa para México; y un pilar para esa alternativa son las escuelas, y las escuelas de Tecomatlán son un modelo para el país que “queremos formar y la educación que queremos impulsar en todo México”.
buzos (b): ¿Considera que el gobierno de Morena atiende a la educación como se debe?
Brasil Acosta Peña (BAP): Morena, digámoslo así, ha devaluado la calidad académica de los estudiantes. Este rezago se nota, por ejemplo, en que hemos descendido en la escala de calificaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En las famosas pruebas PISA, incluso, en algún momento, se prohibió reprobar a alumnos en México, precisamente para no salir tan mal en las pruebas. Pero al final, el resultado es que los muchachos no saben matemáticas ni saben español. Entonces existe un rezago considerable; y desde la perspectiva material, el rezago resulta inmensamente mayor, aunque proponen soluciones como La Escuela es Nuestra –explicaré más adelante cuáles son las desventajas y los verdaderos propósitos de este programa–.
b: ¿Realmente ayudan a mejorar la educación los programas de transferencia monetaria directa a los estudiantes y comités de padres de familia?
BAP: Definitivamente, no. No ayudan a resolver algunos problemas y afectan más bien a los jóvenes. Si tú le das dinero a un estudiante, éste ya se siente dueño de ese recurso y entonces él toma decisiones; esto genera una confrontación con su propia familia porque él se siente independiente, pero la familia ha hecho todo para que el niño llegue a un punto; pero con el dinero que le da el gobierno, empoderan al joven.
¿Qué hemos visto? Por ejemplo, en el Estado de México (Edomex) y ahora que estoy conociendo a algunos jóvenes de la zona de Guerrero y de Oaxaca, que ocupan el dinero para comprar droga o alcohol, o para comprarse un teléfono o pagar una motocicleta; no lo ocupan realmente para lo que podría estar destinado. No me opongo a que se le dé dinero a la gente, pero sí a que se le dé dinero y no se oriente a los jóvenes sobre en qué gastar ese dinero. Si hacemos una encuesta, muy pocos jóvenes compran libros con ese dinero.
Ahora, vamos al caso de los padres de familia. Ellos han formado comités y se les da dinero para el famoso programa La Escuela es Nuestra; sí, sí han bajado recursos, la verdad, según el tamaño de la escuela, 150 mil pesos, 300 mil, 600 mil y hasta un millón de pesos. El problema no es que bajen esos recursos, es cómo se aplica, en qué se aplica.
El rezago educativo es tan grande que, por ejemplo, un aula cuesta un millón 200 mil pesos, y lo máximo otorgado por el programa es un millón; entonces, en realidad, esos programas están pensados para ganarse a los padres de familia hacia las votaciones. Ése es el fondo. Los comités y los recursos están pensados electoralmente.
b: ¿Cuáles considera que son las principales deficiencias y cómo deberían corregirse?
BAP: Son dos problemas. El de la calidad de la educación, considerando a los profesores que la imparten; y el carácter material del proceso, es decir, las condiciones para lograrlo.
Entonces, el rezago es tan grande en ambas, ¿en qué sentido?: a los maestros se les paga poco y aunque ha habido ligeros incrementos, en realidad, el maestro debe trabajar prácticamente todo el día o sumar otras actividades para tener lo necesario mínimo para vivir; y eso significa que los maestros no destinan tiempo suficiente a la preparación de sus clases. No se les paga lo bastante, entonces deben dedicarse a otras labores y no preparan sus clases; no llegan con una preparación suficiente.
Las escuelas no les resuelven problemas de formación, es decir, no les pagan maestrías, cursos de alta calidad, que verdaderamente resuelvan problemas. Se dan muchísimos cursos, hasta se hacen consejos técnicos; pero no tienen ningún resultado, nada más son formales.
Por el aspecto material, el rezago resulta gigantesco. ¿Cuántas primarias tienen computadoras actualizadas? En realidad, no hay para los alumnos o no son suficientes; entonces, los programas que se destinan son para arreglar los baños, algunos desperfectos: darle una chaineadita a la escuela.
Doy un ejemplo. En Ecatepec pusieron un tinaco: y se le cayó encima, con todo y techo, a la señora conserje; estuvo a punto de morir, por fortuna no había alumnos todavía. ¿Y eso por qué? Porque los padres tuvieron que ejercer el dinero; pero los padres de familia ni siquiera sabían cómo hacerlo, no tienen la claridad de lo debe hacer una empresa; porque la empresa nada más les firmó; pero lo hizo un albañil, es decir, hay mucha corrupción al interior.
b: Para este ciclo escolar se plantea una deserción de aproximadamente un millón de estudiantes ¿a qué considera que se debe este fenómeno?
BAP: Definitivamente, el problema del rezago y la deserción escolar están íntimamente relacionados con los problemas económicos; y como el deterioro económico de las familias ha incrementado –contrario a lo difundido por el gobierno de que han salido de la pobreza–, sucede que los jóvenes salen a trabajar.
También se ha declarado que, en México, los jóvenes son cooptados por los grupos criminales. He sabido, porque lo han expresado así padres de familia; que los jóvenes dicen: “prefiero vivir una vida corta, pero bien vivida, a una vida larga y pobre como la de mis padres”; entonces se involucran en el crimen y es así como deciden no estudiar.
Estas dos razones, digamos, están íntimamente ligadas una a la otra, porque tienen que ver con el aspecto económico y la visión de este sistema. No existen incentivos para que estudies porque, al final de cuentas, ¿cuántos trabajadores ingenieros están de taxistas, de trabajadores de Walmart, etc.?
Es decir, no hay una proyección de la economía que desarrolle la integración de las carreras al grado de que se resuelvan problemas importantes como, por ejemplo, la ciberseguridad. No hay especialistas en esta especialidad y las escuelas no abren esta área.
b: De 2018 a 2024, el rezago educativo pasó de 23.5 millones de personas a 24.2, ¿en este sexenio se está haciendo lo pertinente para corregir?
BAP: No, definitivamente. ¿En qué se nota, dónde se nota? La Presidenta aseguró que resolvería el rezago educativo trabajando en las Escuelas del Bienestar y en las escuelas tecnológicas para incrementar la matrícula; pero esto, en general, no ha sucedido. La matrícula no se ha incrementado sino al contrario, el rezago permanece.
Dos. Optan mucho por las becas del Bienestar, como si las becas del Bienestar fueran a incrementar automáticamente la calidad educativa de la nación. Esto no está sucediendo. ¿Qué están haciendo a favor de los maestros? En términos, por ejemplo, económicos, nada. No hay un incremento salarial significativo de los maestros; por el contrario, hemos encontrado problemas en el Tecnológico que, para las plazas de nuevos maestros hay indicaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el sentido de que no se paguen las primeras quincenas, ¿por qué no?, porque no tienen dinero, ¿y por qué no tienen dinero?, porque aprobaron pagar la deuda de Petróleos Mexicanos, haciendo la deuda pública. Entonces, no tienen lana.
b: ¿Qué repercusiones puede tener esta situación para la sociedad mexicana, que afecta tanto en el aspecto económico como en el campo laboral y el desarrollo profesional?
BAP: El problema es que se ha producido un rezago general que mantiene al país en el atraso. Somos un país dependiente del exterior ¿Qué significa esto? Que este gobierno no está vinculando los aprendizajes de las universidades con el desarrollo social, no hay un proyecto de desarrollo económico y social integral que ligue a todas las carreras a ese proyecto, de tal suerte que se planifique cuántos ingenieros, tantos médicos, agrónomos, zootecnistas, especialistas en ciberseguridad, especialistas en inteligencia artificial se requerirán; ¡no hay nada!; y por lo tanto, todo lo que hagan en relación con la cuestión educativa no tendrá ningún resultado integral que desarrolle al conjunto del país porque está todo descoyuntado.
Los egresados están a su suerte; no están integrados en un proyecto social que hace falta en este país; y lo hemos propuesto como MAN.
b: ¿La situación de “que cada quien estudie lo que quiera”, es parte del propio sistema económico donde efectivamente cada quien produce lo que quiere?
BAP: Definitivamente está relacionado, está ligado a ese desorden –digamos– económico. Se llama anarquía de la producción. Con la anarquía de la producción de ingenieros o con la anarquía de producción de científicos.
Por ejemplo, el número de patentes que generamos en México es ínfimo, comparado con lo que se genera en China, como en Estados Unidos. No hay desarrollo ni incentivos para el desarrollo. Esto está ligado a la ley de la oferta y la demanda, o sea al neoliberalismo. ¿Cuántos ingenieros se producen? Los que se produzcan y los que ocupará el sistema son unos cuantos.
b: En el caso de Tecomatlán, algunas escuelas como el Instituto Tecnológico, la Normal Superior y el CBTa registran un aumento en su matrícula, ¿cómo se explica esto?
BAP: Existe un proyecto de trabajo integral en Tecomatlán para la formación de un nuevo perfil de jóvenes. Aquí los jóvenes son estudiantes desde la secundaria hasta la licenciatura; son estudiantes de tiempo completo; y ahí, en todo el proceso, la palabra que rige su actividad se llama disciplina.
Al año pasado se integraron 150 jóvenes de nuevo ingreso a la matrícula del CBTa. En este año llevamos más de 200. En caso de la Villa Estudiantil, donde habitan los alumnos de las escuelas de Tecomatlán, la población pasó de 350 a 450. En el Instituto Tecnológico de Tecomatlán había 109 alumnos, ahora se inscribieron 150 jóvenes de nuevo ingreso.
¿Qué otro aspecto es importante, además de la calidad académica? Gracias al MAN, Tecomatlán es una zona muy segura; y los padres de familia y los alumnos también distinguen eso; entonces vienen a Tecomatlán porque saben que aquí están seguros sus hijos. Eso es lo que hemos encontrado realmente como una cuestión importante, adicional. Y, finalmente, el perfil del egresado. Aquí deben aprender matemáticas, español; tienen que aprender declamación, danza y música y practicar deporte.
Todos los días, de lunes a viernes, desde las 5 de la mañana, los jóvenes de la secundaria, por ejemplo, realizan actividades físicas en las canchas deportivas. Y esto es parte del programa, del proyecto educativo de Antorcha Magisterial, que propone justamente elevar la calidad académica, transparencia económica, cultura, deporte, idiomas y eso es lo que estamos procurando. Consideramos que por eso ha incrementado la matrícula.
Además, en el Tecnológico ya estamos trabajando para abrir nuevas carreras: Gastronomía, Inteligencia Artificial (en la que se considera la ciberseguridad), Energías Renovables (que abarca el tema de los paneles solares); estamos también trabajando en Agroindustrias, que también hacen falta; y el Tecnológico ya puede ofrecer la carrera de Medicina Veterinaria.
b: ¿Qué otras peculiaridades permiten a Tecomatlán ser un municipio de población mayoritariamente estudiantil?
BAP: Tecomatlán es un municipio con más o menos seis mil habitantes y mil 200 estudiantes. Hemos visto progresar al municipio y nos da mucho gusto; creemos que lo tenemos que seguir impulsando. Ahora, los tecomatecos tienen, a su vez, que valorar la profundidad del trabajo en las escuelas; porque si no estuvieran dirigidas por Antorcha, ya se hubieran ido a pique, porque Antorcha realmente les pone a las escuelas más de lo que reciben.
Por ejemplo, desde 2005, más o menos, el gobierno no ha apoyado con nuevas plazas al Tecnológico de Tecomatlán; entonces, más o menos la mitad de los maestros hacen trabajo voluntario a cambio de un apoyo pagado por Antorcha, es decir, por esfuerzos que hacemos entre todos para pagarle a los maestros; en el CBTa y la Secundaria ocurre lo mismo. El pueblo de Tecomatlán está enterado de estos problemas; nos hemos encargado de explicárselos para que participe en su solución y en el desarrollo continuo de su vida económica, porque las escuelas de Tecomatlán son de gran ayuda.
b: ¿Influye también el desarrollo en infraestructura como atractivo para los jóvenes?
BAP: Definitivamente. He visto cómo padres de familia han venido, por ejemplo, de Guerrero, traen a sus hijos y, cuando les damos el recorrido por Tecomatlán, se quedan sorprendidos al ver el avance logrado gracias al trabajo organizado del pueblo en Antorcha; ven eso como una gran virtud de este pueblo y, al mismo tiempo, les llama la atención y quisieran hacer algo así en sus pueblos; y la respuesta es que hay que organizarse.
Efectivamente, al ver las canchas, las instalaciones, la seguridad, el alumbrado público al caer la noche, etc., la gente sí se concientiza sobre la importancia de organizarse.
b: ¿Cuál es el fin último de Antorcha con el impulso a este proyecto educativo?
BAP: Las escuelas de Tecomatlán son un modelo a escala de lo que quisiera el Movimiento Antorchista para México. Son una prueba práctica de que es posible educar a un hombre nuevo, hacer que los jóvenes bailen, cante, declamen, produzcan, tengan un mejor futuro.
En una ocasión, cuando estábamos por impartir una conferencia en el auditorio “Profesora Clara Córdova”, un muchacho que se subió al escenario afirmó: ¡ay, ya me estoy viendo otra vez! cuando bailé en el Teatro “Aquiles Córdova Morán” –que posee una arquitectura impresionante para el pueblo–, porque él sentía una gran satisfacción de haber participado, bailando, en un teatro tan importante, bonito y profesional como el teatro “Aquiles Córdova Morán”, al grado de que esto me generó la impresión de que el joven se siente satisfecho de lograr cosas que, estoy seguro, en ningún otro lugar hubiera conseguido.
Éste es el modelo que queremos aplicar para todo México; cuando Antorcha gobierne el país, la educación cambiará radicalmente porque, ahora sí, haremos más cultos a los estudiantes, bien preparados y los coordinaremos con un modelo de desarrollo que planifique cuántos estudiantes necesitamos para el campo, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la medicina; también actualizaremos la educación, la ciencia, la agricultura y la enseñanza de la medicina en México. Eso es lo que realizaremos cuando Antorcha gobierne esta patria.
b: ¿Cuál es el papel de los estudiantes en el proyecto de nación impulsado por el MAN?
BAP: Tienen que aprender justamente la disciplina y la necesidad de estar organizados. La disciplina para que estudien, se levanten temprano, hagan deporte, participen en el taller, se involucren en las tareas correspondientes a su actividad propia y su comunidad.
La comunidad les otorga las condiciones necesarias para estudiar y los jóvenes lo agradecen trabajando en faenas, participando en actividades culturales, porque eso es lo correcto. Todo esto los lleva a concluir que ellos también tienen que organizarse, porque ¿cuántos mexicanos conocen que su organización es su futuro, su liberación? Muy pocos, ¿quién se los puede decir?, los jóvenes que estén educados, cultivados, con los ojos abiertos. Entonces, los jóvenes deben verse al mismo tiempo como líderes, como dirigentes de su pueblo; y el ejemplo de Tecomatlán debe servirles: “mira lo que ha avanzado esta comunidad en medio de la nada, ¿no podremos hacer lo mismo con tu pueblo?” Sí, con una condición: que cada pueblo se organice, no por sí solo, alguien debe organizarlo: los jóvenes convertidos en agentes de cambio social
Durante décadas, Boltvinik ha desmenuzado las entrañas de la pobreza mexicana con un rigor que hoy orienta contra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de junio, el sionista Estado de Israel, respaldado por su aliado imperialista, Estados Unidos (EE. UU.), lanzó un ataque bélico contra Irán, comenzando así la llamada “Guerra de 12 días”.
La imposición de aranceles por Estados Unidos (EE. UU.) contra diversos países repercutirá en el incremento del precio a los bienes y servicios que el consumidor finalmente deberá pagar.
La directora ejecutiva del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) México, Alejandra Hass, previó que, si la concentración de la riqueza en el país avanza como hasta ahora, México estaría en riesgo de un estallido social.
El periodista Jonathan Viale cuestionó al presidente sobre las posibles implicaciones legales de sus publicaciones en redes sociales.
Claudio Katz es una de las personalidades más connotadas en el ámbito del pensamiento sobre la izquierda y los movimientos de resistencia al neoliberalismo en América Latina.
Las integrantes del Comité se limitaron a presentar una relatoría de lo ocurrido el martes 14 de enero.
El líder nacional del Movimiento Antorchista, el ingeniero Aquiles Córdova Morán afirma que México debe apoyar el nuevo orden mundial.
Para el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, el neoliberalismo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador declaró muerto desde Palacio Nacional al inicio de su gestión sigue imperando.
Los países de América Latina tienen hoy más que nunca, una oportunidad histórica para voltear hacia un mundo multipolar.
El comportamiento de EE. UU. es del típico doble rasero y manipulación política, señala el Embajador Zhang Run.
En lo que va de 2024, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas.
“Los sudafricanos sabemos reconocer las reglas asesinas del apartheid, y esto es lo que vemos en la dominación actual del pueblo palestino”, sostuvo la Embajadora de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu.
Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.
"Mientras otros imparten conferencias dando a conocer lo que han hecho, yo quiero servir, aportar a la sociedad", afirmó en entrevista Gerardo Rafael Cruz Escobar, experto perito criminalista retirado.
Antorcha firma acuerdo con la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
El salario como instrumento de disciplina y opresión
Hamas cede y acepta “propuesta de Paz” de Trump
¿A las mujeres nos gustan los asesinos seriales?
Ante aumento de empleo informal, legisladores proponen licencias laborales
Nepal: otra escandalosa manipulación en favor del imperialismo
Escrito por Adrián Salazar
colaborador