La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
Cargando, por favor espere...
Putin le dice a Carlson que en 2015 los presidentes de Rusia y Ucrania, con la presencia testimonial de la canciller de Alemania (Ángela Merkel) y el presidente de Francia (Francoise Hollande) tomaron el acuerdo en Minsk –capital de Bielorrusia– de frenar las hostilidades; el acuerdo buscaba que Ucrania reconociera el estatus especial de las dos regiones orientales del país –con población mayoritariamente rusa que conforma el Donbás–, sin que dejaran de pertenecer a Ucrania (una especie de gobiernos autónomos pero ligados a Ucrania). En la entrevista, Putin le explica a Carlson que ese acuerdo fue inmediatamente violado por los dirigentes del gobierno de Ucrania; y aunque Putin no lo menciona explícitamente, después de 2022 se pudo constatar, por las declaraciones de Ángela Merkel, que ese acuerdo lo tomaron sólo para ganar tiempo y permitir que Ucrania siguiera armándose y preparándose para invadir el Donbás y someter a la población ruso parlante.
Cuando Tucker Carlson le pregunta a Vladimir Putin sobre el insistente manejo en la prensa estadounidense de que existe una amenaza de que Rusia inicie una guerra nuclear en contra de Estados Unidos y Occidente, el presidente ruso le contesta a Carlson que ésa es una maniobra barata, pues lo que quiere el gobierno norteamericano es, como decimos en México, “espantar con el petate del muerto”, convencer al pueblo norteamericano de aceptar que sus impuestos financien el enorme gasto económico que representa el apoyo militar a Ucrania. Carlson también le menciona lo que ha declarado un senador norteamericano sobre la posibilidad de que la guerra continúe, pero con la intervención directa de soldados estadounidenses. Putin le contesta:
–Pero si ya hay miles de mercenarios en Ucrania defendiendo la causa norteamericana; la mayoría de los mercenarios que guerrean a favor de la OTAN es de tres países; en primer lugar están los de origen polaco, en segundo lugar los de origen norteamericano y en tercer lugar los georgianos.
Sobre los países que conforman los BRICS, Putin señala que, en la década de los años 90 del Siglo XX, representaban apenas el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial; y que el grupo del G-7, es decir, los países imperialistas occidentales, representaban en su economía el 40 por ciento del PIB mundial. En la actualidad, los países del BRICS ya representan el 40 por ciento del PIB mundial y el G-7 el 30 por ciento (lo que revela el declive del Occidente colectivo). Rusia es la 5ª economía del mundo y es ya la economía más grande de toda Europa. Las sanciones que ha impulsado Estados Unidos con el respaldo de la UE y la OTAN han fracasado, al grado que ahora la economía de los países de Europa está sufriendo una caída severa. Putin señala que la estabilidad del régimen de Rusia se basa en una gran diversidad étnica y religiosa existente en aquel inmenso territorio; como si fuesen muchas familias, pero al final esa gran tolerancia permite que todos los rusos se sientan como una gran familia unida; existe un profundo sentimiento patriótico en la mayoría de los habitantes de Rusia.
–¿Estaría dispuesto a negociar la paz con Ucrania?, preguntó Carlson a Putin.
–No depende sólo de la voluntad de Zelenski. Contestó el presidente de Rusia. Los hechos han demostrado que el gobierno ucraniano depende de las decisiones de Washington; alguna vez yo le dije a Zelenski: ¿por qué apoyas a los nazis si tu padre luchó contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial? Lo que me contestó no vale la pena decirlo aquí.
Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. Los imperialistas ya no están ganando la guerra mediática. En el mundo se van conociendo los puntos de vista de las fuerzas que pugnan por un mundo multipolar, un mundo más justo y de mayor progreso para la humanidad.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
En el país existen muchos y muy graves problemas.
Muchas de las acciones de Morena están mal, pésimas.
Pero lo que más llama la atención es el sitio, el territorio donde Enrigue comienza su historia. Un llano, un territorio interminable de pastos altos donde los árboles no pueden crecer.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.
El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Siete años de abandono del campo mexicano
Crisis en el campo mexicano, una bomba de tiempo
Proyecto El Sauzal, un despojo disfrazado de desarrollo
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA