Cargando, por favor espere...

Indiferencia oficial ante la crisis hídrica
Las reducciones al Plan Nacional Hídrico (2020-2024), sumado a la escasez de lluvias desde hace años y el uso excesivo de agua por parte de grandes empresas, han provocado una grave crisis hídrica en todo México.
Cargando...

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dispone del Plan Nacional Hídrico (2020-2024), pero el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no se ciñe a él y desde hace un lustro lo golpea con recortes presupuestales. Al hacer caso omiso no se podrá superar la crisis hídrica que hoy acecha a gran parte del territorio nacional y en la Zona Metropcolitana del Valle de México (ZMVM).

Estas reducciones han impedido habilitar la tecnología indispensable que permita tratar aguas residuales para atender con celeridad las múltiples fugas reportadas todos los días en los sistemas de distribución de agua potable en gran parte de la ZMVM y para evitar que las presas del Sistema Cutzamala reduzcan su nivel de captación, ya escaso en estos últimos años.

En un afán por alertar al Gobierno Federal e impedir que la disponibilidad de agua en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex) llegue a una fase crítica, el pasado 11 de febrero, la Conagua utilizó el concepto “día cero” para indicar que las tres principales presas del Sistema Cutzamala disponían de 303.13 millones de metros cúbicos (m3) de agua, destacando que su nivel disminuiría; con lo que advirtió que faltan 133 días para alcanzar su nivel crítico, que se estima llegará el 26 de junio.

 

 

Entre las causas de la grave crisis hídrica en la ZMVM citó, además de las arriba enunciadas, la escasez de lluvias desde hace tres años en la cuenca del río Cutzamala, situada entre Michoacán y el Edomex, así como el consumo excesivo de agua por parte de grandes empresas industriales y comerciales, y las zonas residenciales, autorizado por los gobiernos locales y el Federal.

La dirección del Organismo Cuenca Aguas del Valle de México y del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua informó que la presa Cutzamala reporta en 2024 un déficit de 36 por ciento con respecto al registro histórico de 75.54 por ciento. La presa Villa Victoria almacena 56 millones de m3, apenas 30.2 por ciento de su capacidad; la presa Valle de Bravo cuenta con 128 millones de m3 (32.5 por ciento) y la presa El Bosque, 118 millones de m3.

En un comunicado oficial, la Conagua informó que para aminorar el impacto del “día cero” disminuirá el flujo destinado al sistema de distribución en el Valle de México a nueve m3 por segundo.

A pesar de la escasez de agua en el Sistema Cutzamala y la demanda de agua en muchas colonias, la mayor parte de las 16 alcaldías de la CDMX, el Presidente rechazó la previsión del “día cero” y aclaró que está “trabajando” con los gobiernos de la capital y el Edomex para garantizar el abasto. Su vocero Jesús Ramírez fue quien más insistió en negar que la crisis hídrica vaya a alcanzar su mayor nivel.

 

 

Debilidad gubernamental 

Luis Zambrano, investigador del Instituto Nacional de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló, durante una entrevista con periodistas de la empresa Radio Fórmula, que el Gobierno Federal ha desdeñado el problema del agua en el país y en la ZMVM. “El Presidente ha dicho que sí hay una atención al respecto, pero no conocemos todavía un plan hídrico para hacer frente a este desabasto que está previsto en el Cutzamala”, destacó; y reconoció que la escasez de agua plantea una situación de emergencia.

“Si hubiera un plan pensado en términos de sostenibilidad, tendría que haber empezado hace varios años, incluso probablemente hace una década”, puntualizó. Desde su perspectiva, tanto los partidos políticos como los funcionarios públicos en turno únicamente han atendido la falta de agua de manera superficial, sobre todo en los tiempos de campaña político-electoral.

De acuerdo con el registro histórico del Instituto Nacional de Biología, las lluvias han disminuido en los últimos 20 años, en particular en el pasado reciente; y en lo que va de 2024 han provocado desabasto de agua en decenas de colonias, lo que a su vez genera problemas sociales.

En 2023, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) elaboró el estudio Modernizar la regulación del agua en México, en el que destaca que, a pesar de la existencia del Plan Nacional Hídrico 2020-2024, “la coordinación entre la federación y los gobiernos locales es un mandato legal, pero en la práctica es una de las principales barreras”.

Además, advierte que “la situación se agrava debido a la falta de recursos para la gestión del agua; la ausencia de regulación sobre los volúmenes máximos de agua superficial y subterránea autorizados; la debilidad institucional de los actores que gestionan este recurso; la necesidad de mejorar los sistemas de medición y monitoreo y “la falta de una política nacional de aguas actualizada”.