Cargando, por favor espere...

Economía
Sobre el problema del mercado laboral en México
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.


En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica (Inegi, 2023). Al considerar la canasta no alimentaria (que incluye bienes y servicios esenciales como vivienda, salud y educación), este porcentaje se incrementa al 64.3 por ciento de la población, es decir, 83.8 millones de mexicanos. Este problema estructural de bajos salarios persiste desde hace décadas. Durante el último sexenio, si bien se implementó un aumento al salario mínimo que mejoró parcialmente los ingresos de los trabajadores, su impacto sigue siendo limitado frente al monto de los bajos salarios.

Uno de los factores clave que determina los salarios es la correlación de fuerzas entre trabajadores y capitalistas, que está determinado fundamentalmente por el tamaño del ejército industrial de reserva, compuesto por aquellos trabajadores que por diversas razones no están empleados o no tienen trabajos estables en el largo plazo –desempleados fluctuantes, subempleados, empleados intermitentes y los que están en el pauperismo–. Como señala Marx en el Tomo I de El Capital: “Cuanto mayor sea este ejército de reserva en proporción al ejército obrero activo, tanto mayor será la masa de la plus población consolidada o las capas obreras cuya miseria está en razón inversa a la tortura de su trabajo. Cuanto mayores sean, finalmente, las capas de la clase obrera formadas por menesterosos enfermizos y el ejército industrial de reserva, tanto mayor será el pauperismo oficial. Ésta es la ley general, absoluta, de la acumulación capitalista”.

En México, al considerar a la población desocupada, subocupada y no económicamente activa disponible para trabajar, este ejército de reserva alcanza aproximadamente 45.5 millones de personas. Esta masa laboral precarizada ejerce presión a la baja sobre los salarios, situación que se agrava por la cooptación de los mecanismos de defensa laboral (como los sindicatos) por intereses ajenos a la clase trabajadora.

El problema se profundiza por el bajo dinamismo de la economía mexicana, que no contribuye a reducir el ejército industrial de reserva. En los últimos 40 años, el crecimiento promedio no ha superado el dos por ciento anual, y en el último sexenio fue de apenas 0.8 por ciento. Este magro desempeño económico impide la creación suficiente de empleos formales para absorber a quienes se incorporan anualmente al mercado laboral. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México deberían crearse al menos 1.2 millones de empleos al año, pero esto no ha ocurrido desde 2010.

La pobreza laboral en México no es un problema coyuntural, sino estructural, arraigado en la existencia de un masivo ejército industrial de reserva y en un modelo económico de bajo crecimiento que no genera empleos suficientes. Los aumentos al salario mínimo, aunque necesarios, resultan insuficientes para romper este círculo vicioso. Se requieren políticas integrales que combatan las raíces del problema: fomentar un crecimiento económico sostenido y redistributivo, fortalecer la organización obrera independiente, y transformar las condiciones estructurales que mantienen a casi dos tercios de la población mexicana en situación de vulnerabilidad salarial.


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Negro panorama para el agro en el siguiente sexenio: CCI

Sin políticas públicas acordes a la realidad, el campo mantendrá un negro panorama, con altos costos de insumos y servicios, entre otras asfixiantes consecuencias.

Ineficacia del Gobierno CDMX durante marcha causó pérdidas millonarias

Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.

Sismo de 5.8 grados se percibe en Ciudad de México

Este jueves un sismo preliminar de magnitud 5.8 grados se registró a las 14:03:54 horas a 25 kilómetros al sur de Chiautla de Tapia, en el estado de Puebla.

AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB

México brilla en Juegos Panamericanos Santiago 2023

Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.

em.jpg

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

Siguen sin abrir el 70% de comercios en Acapulco

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

China3.jpg

El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.

Aumentan delitos de extorsión en México

En el gobierno de AMLO, hasta junio de 2023 se abrieron 41 mil 873 carpetas de investigación por el delito de extorsión, cifra que incrementó un 48% con respecto al mismo periodo del sexenio anterior.

DESPLOME.jpg

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

Ante crisis educativa, México debe invertir mínimo el 8% del PIB a la educación

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

locales.jpg

La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.

Roberto.png

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

Catastrófico futuro inmediato para México

Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.

Remesas rompen récord a costa de la migración

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.