Cargando, por favor espere...

Economía
Sobre el problema del mercado laboral en México
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.


En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica (Inegi, 2023). Al considerar la canasta no alimentaria (que incluye bienes y servicios esenciales como vivienda, salud y educación), este porcentaje se incrementa al 64.3 por ciento de la población, es decir, 83.8 millones de mexicanos. Este problema estructural de bajos salarios persiste desde hace décadas. Durante el último sexenio, si bien se implementó un aumento al salario mínimo que mejoró parcialmente los ingresos de los trabajadores, su impacto sigue siendo limitado frente al monto de los bajos salarios.

Uno de los factores clave que determina los salarios es la correlación de fuerzas entre trabajadores y capitalistas, que está determinado fundamentalmente por el tamaño del ejército industrial de reserva, compuesto por aquellos trabajadores que por diversas razones no están empleados o no tienen trabajos estables en el largo plazo –desempleados fluctuantes, subempleados, empleados intermitentes y los que están en el pauperismo–. Como señala Marx en el Tomo I de El Capital: “Cuanto mayor sea este ejército de reserva en proporción al ejército obrero activo, tanto mayor será la masa de la plus población consolidada o las capas obreras cuya miseria está en razón inversa a la tortura de su trabajo. Cuanto mayores sean, finalmente, las capas de la clase obrera formadas por menesterosos enfermizos y el ejército industrial de reserva, tanto mayor será el pauperismo oficial. Ésta es la ley general, absoluta, de la acumulación capitalista”.

En México, al considerar a la población desocupada, subocupada y no económicamente activa disponible para trabajar, este ejército de reserva alcanza aproximadamente 45.5 millones de personas. Esta masa laboral precarizada ejerce presión a la baja sobre los salarios, situación que se agrava por la cooptación de los mecanismos de defensa laboral (como los sindicatos) por intereses ajenos a la clase trabajadora.

El problema se profundiza por el bajo dinamismo de la economía mexicana, que no contribuye a reducir el ejército industrial de reserva. En los últimos 40 años, el crecimiento promedio no ha superado el dos por ciento anual, y en el último sexenio fue de apenas 0.8 por ciento. Este magro desempeño económico impide la creación suficiente de empleos formales para absorber a quienes se incorporan anualmente al mercado laboral. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México deberían crearse al menos 1.2 millones de empleos al año, pero esto no ha ocurrido desde 2010.

La pobreza laboral en México no es un problema coyuntural, sino estructural, arraigado en la existencia de un masivo ejército industrial de reserva y en un modelo económico de bajo crecimiento que no genera empleos suficientes. Los aumentos al salario mínimo, aunque necesarios, resultan insuficientes para romper este círculo vicioso. Se requieren políticas integrales que combatan las raíces del problema: fomentar un crecimiento económico sostenido y redistributivo, fortalecer la organización obrera independiente, y transformar las condiciones estructurales que mantienen a casi dos tercios de la población mexicana en situación de vulnerabilidad salarial.


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.