El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
Cargando, por favor espere...
La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico. Sorprendentemente, esta apariencia de absurda se daría en ambas direcciónes: “por supuesto que no”, responderían unos; “sí, con toda seguridad” responderían los otros.
Este viejísimo problema de la filosofía, que en nuestra formulación particular atañe estrictamente al arte, puede extenderse en sus implicaciones generales a toda actividad humana. ¿Existían la inteligencia, la virtud, el bien y el mal, el amor, antes que el primer ser humano sobre la Tierra? No hace falta ser un profesional de la filosofía para saber que estos problemas han ocupado a los pensadores de todos los tiempos, y que el problema es planteado en formas muy diferentes, prácticamente en todos los textos tempranos que conocemos de las civilizaciones antiguas.
Quien sostenga que el arte existía antes de los humanos deberá responder, con igual coherencia, a qué llamamos arte exactamente sin el tejido social que lo nombra, lo intercambia y lo transmite. No basta con que en la naturaleza se produzcan formas, ritmos o colores que luego, en nuestra experiencia, podemos llamar estéticos: la emoción con que contemplamos un amanecer o una piedra pulida por el río no se convierte en arte sino hasta que un grupo de personas decide asignarle un lugar en un sistema de signos, en un conjunto de prácticas, es decir, en un entorno cultural determinado; y la cultura es, en este sentido, estrictamente, humana. Antes de ese gesto colectivo, lo que había era sólo “naturaleza muerta” –por usar el término de la plástica–, ajena a cualquier intención de comunicar o significar.
El arte no es, entonces, una propiedad inherente de las cosas; es el resultado de una práctica social. La concepción, la creación y la apreciación de una obra artística, componentes esenciales de aquello que llamamos arte, sólo pueden entenderse bajo la forma de práctica humana. En la naturaleza prehumana, ninguna de estas actividades tiene lugar.
Pensemos en el canto. Las aves han cantado millones de años antes que nosotros, pero no hacen música: no intercambian melodías con fines de creación estética, ni se reúnen para escuchar las composiciones de otras aves. En cambio, cuando un grupo humano desarrolla un canto ceremonial, lo ensaya, lo enseña a sus hijos, lo transforma con el tiempo y lo interpreta en un momento específico para una audiencia determinada, ese acto está inscrito en un entramado de relaciones socioculturales que lo vuelve arte.
Podría decirse que la naturaleza ofrece el material y que la humanidad inventa el arte. No porque las rocas, los sonidos o los colores se transformen físicamente al cruzar la mirada humana, sino porque esa mirada está organizada por un lenguaje, una memoria y unas relaciones colectivas que le otorgan sentido. Sin estas condiciones –sin cuerpos que trabajen, sin manos que fabriquen, sin voces que canten, sin oídos que escuchen– no hay arte posible. Lo que existe fuera de la actividad humana son solamente objetos, formas, sonidos y colores: materia bruta, indiferente a todo valor estético.
Por eso preguntarse si el arte existía antes de la humanidad equivale a preguntar si podía existir un libro antes de la escritura, o un abrazo antes de los cuerpos: sin el acto humano que lo produce, el arte no es.
El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.
Su obra está vinculada a la década de 1930.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.
Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.
La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.
Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.
Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.
En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.
Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.
El recorrido incluye proyecciones de luz, escenografías temáticas y zonas para tomar fotografías.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
China inicia investigación por cambios arancelarios en México
Paran actividades 13 escuelas de la UNAM
Reportan riña en FES Acatlán, involucrados llegan al MP
“Que aclare” pide Sheinbaum a Adán Augusto por pagos millonarios
Deuda de México podría superar el 50% del PIB: Moody’s
México encabeza crisis mundial de desaparecidos
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.