Cargando, por favor espere...

Nacional
Más de 2,500 voces celebran la poesía en la Jornada Nacional de Declamación 2025
Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.


Como un homenaje a los grandes poetas de México y con el propósito de acercar el arte y la cultura al pueblo, el Movimiento Antorchista realizará este sábado 25 de octubre la tercera edición de la Jornada Nacional de Declamación.

La organización social dio a conocer que esta jornada reunirá a más de 2 mil 500 participantes en todo el país — incluidos niños, jóvenes y adultos— quienes declamarán obras de poetas mexicanos como Sor Juana Inés de la Cruz, Enrique González Martínez, Luis G. Urbina, Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén C. Navarro, entre muchos otros.

“Los mexicanos debemos conocer a nuestros poetas, sentir sus versos, entenderlos y hacerlos parte de nuestra vida”, afirmó Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento.

También detalló que, desde hace 51 años, el Movimiento Antorchista impulsa el arte y la cultura como herramientas para formar seres humanos más sensibles, críticos y comprometidos, ya que la poesía permite imaginar un mundo mejor y sembrar en la gente el deseo de transformar su realidad. 

“Divulgar la belleza de la poesía es regresarla al pueblo, para que la disfrute y la comprenda, pero, sobre todo, para que se conmueva con ella y la haga suya”, afirmó el vocero antorchista.

Categorías y sedes

La jornada se desarrollará simultáneamente en teatros, auditorios, plazas públicas y espacios culturales en las principales ciudades de cada estado, a partir de las 10:00 a.m.

Las categorías participantes son:

  • Infantil A y B
  • Juvenil A y B
  • Libre Estudiantil
  • Libre Campesino-Obrero-Popular
  • Activistas
  • Semiprofesional

El evento busca no solo formar declamadores, sino también rescatar y difundir la poesía mexicana entre las masas trabajadoras, haciendo de este arte una herramienta de conciencia y transformación social.

“La poesía tiene que ser conocida, valorada y amada por el pueblo, para que inspire lo mejor del ser humano y lo mueva a luchar por un mundo más justo”, escribió Aquiles Córdova Morán, líder nacional del Movimiento, en su libro Conferencias culturales.

Los interesados podrán consular los horarios, sedes y transmisiones en las redes sociales oficiales del Movimiento Antorchista de cada estado.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El Movimiento Antorchista denuncia la desaparición de Honorio Piña Mina, integrante de su Comité Estatal, y advierte posibles móviles políticos detrás del secuestro.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

El huracán Priscilla deja a su paso una crisis humanitaria en más de 90 comunidades; denuncian lentitud en la ayuda y falta de acciones gubernamentales.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La organización política firmó un acuerdo de cooperación para proyectos culturales, educativos y humanitarios.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.