Cargando, por favor espere...

Nacional
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.


Foto: Interet

Durante la inauguración del Centro Libre para las Mujeres en Calakmul, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, declaró que “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”, lo cual provocó el rechazo inmediato por parte de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, quienes acusaron a la mandataria de utilizar un lenguaje racista, clasista y revictimizante.

Asimismo, Sansores aludió a la importancia de llegar “a las cuevas de la oscuridad en donde viven los indígenas”, frase que aumentó el malestar entre colectivos sociales.

Por su parte, la Red de Abogadas consideró inaceptable que una figura pública relacione directamente la identidad indígena con lo peor que puede suceder a una persona. "Ser mujer indígena es un orgullo", aseguraron las abogadas.

Además, las abogadas destacaron que el empobrecimiento de las comunidades indígenas no ocurre por su identidad, sino por decisiones estructurales del Estado que las han marginado históricamente. Recordaron que, en México, más de 12 millones de mujeres se identifican como indígenas y muchas enfrentan condiciones de exclusión impuestas por un sistema clasista y patriarcal.

Por lo anterior, la Red exigió una disculpa pública por parte de la gobernadora, a quien también le demandaron acreditar cursos sobre racismo, derechos indígenas, perspectiva de género, interseccionalidad y no revictimización.

“El problema no es ser mujer indígena, sino que el Estado siga reproduciendo un modelo que empobrece, invisibiliza y margina”, concluyeron.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En seis entidades más del 80% de la población se siente insegura; en Zacatecas la cifra llega a 90%.

Moreno acusó persecución política y señaló que ya obtuvo resoluciones judiciales favorables.

La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.

Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.

Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.

Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.

Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.

Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.

Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.

Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.

Cada escuela y facultad aplicará cambios específicos en sus protocolos de seguridad, con seguimiento puntual a los estudiantes que requieran apoyo.

El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.

El conflicto se originó por desacuerdos con la directiva del patronato, que intentó eliminar el contrato colectivo y aplicar despidos masivos.

Los terrenos serán ocupados por la Universidad Rosario Castellanos.