Cargando, por favor espere...

Nacional
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza


Si bien los avances para disminuir los niveles de pobreza en México han resultado relativamente positivos, no se puede apostar a hacerlo con las mismas estrategias de política pública, pues el margen para incrementar los salarios mínimos sin generar inflación ni desempleo se reducirá con el tiempo, sentenció el banco BBVA.

Mediante un reporte, el grupo financiero dijo que la única forma de aumentar los ingresos laborales de manera sostenida es mejorando la productividad, al mismo tiempo que se genera más empleo formal.

Para cumplir con la mayor generación de empleos formales, el banco enfatizó que será necesaria una mayor inversión, así como un entorno de mayor certidumbre jurídica.

“Resulta fundamental continuar impulsando políticas orientadas a disminuir la informalidad, a aumentar la inversión y a elevar la productividad, ya que estas medidas constituyen mecanismos clave para garantizar una reducción sostenida de la pobreza en el país”, dijo.

En la misma línea, resaltó que tras la mejora en los datos de reducción de pobreza recientemente presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aún hay varios retos para el país, como el acceso a servicios de salud y seguridad social.

Asimismo, apuntó que otro gran reto por enfrentar es reducir las desigualdades estructurales regionales, pues más de la mitad de la población en situación de pobreza se concentra en seis entidades de la República.

En el Estado de México radican aproximadamente 5.5 millones de personas en esta situación; en Chiapas 3.9 millones; Veracruz 3.6 millones; Puebla 2.9 millones; Oaxaca 2.2 millones y en Guerrero 2.1 millones.

Estas desigualdades regionales también fueron señaladas en el más reciente informe sobre movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el cual señaló que, en el sur de México, incluidos los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, el 64 por ciento de quienes nacen en sector más pobre permanecen en él; mientras que, en el norte, la cifra permanece en un nivel más bajo: 31 por ciento.

Ante este panorama, BBVA consideró que los avances en materia de pobreza no pueden ser explicados por los apoyos sociales entregados por el gobierno, pues si en lugar de ser universales se focalizaran en el sector más pobre de la población, serían mucho más efectivos


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.

La abogada fue elegida tras un proceso de selección abierto que inició hace casi un mes.

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

Según las autoridades, 11 de las 12 víctimas han sido rescatadas.

Uno de ellos resultó herido durante el asalto del que fue víctima.

Conforme al plazo legal de tres años que establece la normativa, el Senado de la República renovó el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda.

Los manifestantes denuncian irregularidades en la investigación y señalaron actos de violencia institucional.

Los frentes fríos suelen provocar lluvias, heladas y vientos fuertes.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Desde 2010, Sabuesos Guerreras ha documentado más de 18 mil casos en Sinaloa.

La clausura busca reparar el daño en la zona y asegurar el desmantelamiento del sitio.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.