Cargando, por favor espere...
El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). El acelerado aumento de estos fenómenos ha creado tanto temor, tanta inseguridad en la población, que no es exagerado compararla con un pantano en el que los ciudadanos se hunden poco a poco.
El aumento de estos males fue negado en diversas ocasiones durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); pero los hechos no se borran negándolos con palabras, aunque éstas las pronuncie un Presidente de la República. La verdad, tarde o temprano, se abre paso; en el caso de la inseguridad, colonias, pueblos y ciudades, entidades federativas enteras son testigos de su aumento descontrolado y sienten ahora mismo temor no sólo en la calle, sino al interior de sus hogares.
Muchos ciudadanos se sienten inseguros porque saben de la existencia real de la violencia y la inseguridad, porque sienten el peligro muy de cerca. Esta verdad ha aflorado a través de estudios, investigaciones realizadas por instituciones públicas y privadas y en análisis efectuados por periodistas, académicos, etc.
Nuestro Reporte Especial habla detalladamente de los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los resultados de esta encuesta son tan preocupantes y han impactado tanto a la 4T, que la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó que se investigue la metodología utilizada por el Inegi y ha comisionado a funcionarios de su gabinete para que realicen un estudio sobre la situación que refleja la ENSU; es decir, que elaboren su propio estudio sobre la inseguridad pública nacional.
No sabemos si en el gabinete presidencial existan expertos tan capaces como los especialistas del Inegi para realizar este tipo de estudios estadísticos, pero son de esperarse resultados algo distintos a los de la mencionada Encuesta. Nuestros más sinceros deseos son que no sean resultados parecidos a la respuesta que diera, en una vieja anécdota, el subordinado de un presidente mexicano cuando su jefe le preguntó “¿qué horas son?”, y el Secretario incondicional respondió: “las que usted ordene, señor Presidente”.
La movilización busca manifestar el rechazo al cobro de piso, exigir justicia por el homicidio de un conductor y frenar la creciente inseguridad que afecta al sector.
Pidió juzgar a todos los involucrados bajo los términos del protocolo Minnesota.
El éxito de Uber atrajo a empresas como Cabify, DiDi y Beat que, para competir entre ellas, ofrecieron distintas alternativas de servicio.
Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.
El 2023 se puede caracterizar como otro año de fallido combate a la pobreza, de una intensa campaña electoral y una política demagógica, por sus promesas irrealizables, entre las que se destaca la de que México contará con la farmacia más grande del mundo.
Ayer se encontraron cinco cadáveres desmembrados debajo de un puente de la carretera federal Acapulco-Chilpancingo a la altura de la comunidad de San Martín Jovero.
Urge implementar nuevas acciones que coadyuven en la protección física y patrimonial de los mexicanos; más aún con el proceso electoral que se efectuará este 2024: José Abugaber.
Tras solicitar la restitución de 30 mil hectáreas de terreno a campesinos de Palenque, el asesor de la organización Reforma Agraria Integral en Cien Mil hectáreas de Tierra, Pablo Martell Santos, fue detenido el pasado 16 de noviembre.
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
Más del 60 % de la población del país se siente insegura en cajeros, transporte público y bancos.
Durante la administración de Luis Donaldo Colosio se alcanzaron las cifras más altas de los últimos siete años en delitos.
En el gobierno de AMLO, hasta junio de 2023 se abrieron 41 mil 873 carpetas de investigación por el delito de extorsión, cifra que incrementó un 48% con respecto al mismo periodo del sexenio anterior.
El 58.6 por ciento de los mexiquenses de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.
Inegi detalló que durante 2019 se presentaron 99 homicidios diarios en promedio.
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
Alcaldía Iztapalapa ocupa 1er lugar en socavones en CDMX
Organizaciones demandan “impuestos saludables” a alcohol, tabaco y bebidas azucaradas
Escrito por Redacción