Cargando, por favor espere...

editorial
El pantano de la inseguridad
El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.


El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). El acelerado aumento de estos fenómenos ha creado tanto temor, tanta inseguridad en la población, que no es exagerado compararla con un pantano en el que los ciudadanos se hunden poco a poco.

El aumento de estos males fue negado en diversas ocasiones durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); pero los hechos no se borran negándolos con palabras, aunque éstas las pronuncie un Presidente de la República. La verdad, tarde o temprano, se abre paso; en el caso de la inseguridad, colonias, pueblos y ciudades, entidades federativas enteras son testigos de su aumento descontrolado y sienten ahora mismo temor no sólo en la calle, sino al interior de sus hogares.

Muchos ciudadanos se sienten inseguros porque saben de la existencia real de la violencia y la inseguridad, porque sienten el peligro muy de cerca. Esta verdad ha aflorado a través de estudios, investigaciones realizadas por instituciones públicas y privadas y en análisis efectuados por periodistas, académicos, etc.

Nuestro Reporte Especial habla detalladamente de los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los resultados de esta encuesta son tan preocupantes y han impactado tanto a la 4T, que la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó que se investigue la metodología utilizada por el Inegi y ha comisionado a funcionarios de su gabinete para que realicen un estudio sobre la situación que refleja la ENSU; es decir, que elaboren su propio estudio sobre la inseguridad pública nacional.

No sabemos si en el gabinete presidencial existan expertos tan capaces como los especialistas del Inegi para realizar este tipo de estudios estadísticos, pero son de esperarse resultados algo distintos a los de la mencionada Encuesta. Nuestros más sinceros deseos son que no sean resultados parecidos a la respuesta que diera, en una vieja anécdota, el subordinado de un presidente mexicano cuando su jefe le preguntó “¿qué horas son?”, y el Secretario incondicional respondió: “las que usted ordene, señor Presidente”. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.

Las autoridades han asegurado más de 160 mil litros, lo que revela una nueva vulnerabilidad en la cadena de producción nacional

Tres de los detenidos estarían directamente involucrados en el asesinato, mientras que los demás habrían participado en la planeación de los hechos

Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.

México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.

Hay 8 funcionarios oaxaqueños detenidos, incluyendo cuatro uniformados.

El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.

Familiares de las víctimas han denunciado que la Fiscalía capitalina ha perdido evidencia importante

La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.

En Puebla, los límites entre gobierno y crimen organizado cada vez son menos claros.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Inegi en 91 ciudades, al cierre del segundo trimestre de este año, arroja que, en promedio, 63.2 por ciento de la población tiene percepción de inseguridad.

La Fiscalía capitalina ha identificado diversas sustancias psicotrópicas en las víctimas, entre ellas THC (tetrahidrocannabinol), benzodiacepinas, fenciclidina y cocaína.

Quintana Roo y Estado de México concentran el 53.5 por ciento del total de enero a junio de 2025.