En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
Cargando, por favor espere...
José Gabriel Túpac Amaru (1738-1781), cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú, descendiente de los reyes prehispánicos que encabezaron el Imperio Inca, se levantó en armas el 16 de noviembre de 1780 para asumir la defensa de los peruanos originarios contra la abusiva política fiscal del rey-emperador de España, Carlos III, quien aumentó impuestos y horarios de trabajo en minas, obrajes textiles y servicios domésticos y públicos, para financiar sus guerras contra sus rivales colonialistas de Francia e Inglaterra. En esa misma fecha, Túpac Amaru proclamó la libertad de los esclavos negros y emprendió una rebelión popular que duró sólo seis meses, pero que en la conciencia de sus paisanos cimentó la necesidad de actuar con absoluta libertad y –como dice el autor del libro– poner “muy en alto el pendón de la justicia social”.
Dos días después del inicio de su campaña militar, el prócer inca sometió a juicio y ejecutó al corregidor de Tinta en la plaza de Tungasuca; improvisó bandas armadas que asumieron el control de Sangarará y derrotaron a un poderoso ejército que los corregidores del Alto Perú habían organizado para enfrentarlo, toda vez que desde el dos y el cuatro de octubre de 1780 había intentado rebelarse. Sin embargo, la carencia de armas y hombres lo obligaron primero a retroceder a la costa Pacífico de Perú y luego a volver a la región de los Andes, en la que sitió al Cusco, la antigua capital inca, objetivo del que debió desistir para posteriormente ponerse a la defensiva. Para entonces, los virreinatos de Lima y Buenos Aires habían unido esfuerzos para impedir sus movimientos con choques armados y a través de la compra de traidores.
Uno de estos apátridas lo entregó a un mariscal español y el 18 de mayo de 1781 fue ejecutado en la plaza de Wacaypata junto con su esposa, un hijo, otros familiares y fieles partidarios. Frente a sus verdugos, Túpac Amaru se comportó con serenidad desconcertante y en su rostro jamás apareció la mínima muestra de temor a la muerte. Una vez desaparecido, la rebelión anticolonialista fue liderada en el Alto Perú por su primo hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru –quien también fue víctima de una traición– y por Túpac Katari, a quien combatieron ejércitos venidos del virreinato de Buenos Aires. Estas acciones de resistencia, dice el autor del libro, fueron inspiradas en el precursor sacrificio de Túpac Amaru, quien se convirtió en “símbolo de justicia colectiva y consistencia humana creadora”.
En el último capítulo de la Rebelión de Túpac Amaru, titulado Interpretación, Carlos Daniel Valcárcel ubica así al héroe peruano dentro un ámbito histórico internacional más amplio al de su patria: “La rebelión de Túpac Amaru es el movimiento anticolonialista, reivindicador y precursor de justicia social e independencia política más importante que haya tenido el Perú. Su valor aumenta si lo recordamos como un suceso anterior a la Revolución Francesa (1789) –que tantos otros movimientos propició– y acaecido cuando todavía la revolución separatista estadounidense estaba en plena pugna” (1776). Valcárcel (Perú 1911-2007) fue autor de doce libros de historia, entre los que destacan Rebeliones indígenas (1946) y el aquí reseñado (1947).
En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.
El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.
Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.
Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.
Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.
En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.
El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.
A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”
Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.
Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.
Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.
Por presencia militar de EE. UU., países de la CELAC llaman a defender la paz y la democracia
La comodidad de la izquierda institucional mexicana
Alerta INAPAM por fraudes a personas de la tercera edad
¿De quién es la casa de Noroña?
Siete de cada 10 trenes del Metro carecen de videovigilancia
Comerciantes alistan movilización para eliminar programas de abasto
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.