Cargando, por favor espere...
Datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) revelan que en lo que va del año, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas. Estos siniestros han devastado una superficie aproximada de 22 mil 246.84 hectáreas, poniendo en peligro la biodiversidad y el equilibrio ecológico del país.
Según datos proporcionados por las autoridades, el 94 por ciento de la superficie afectada corresponde a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo, mientras que el 6 por ciento restante afectó áreas arboladas.
Entre las entidades federativas más afectadas por los incendios se encuentran México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Chiapas, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla e Hidalgo, que en conjunto representan el 88 por ciento del total nacional de eventos registrados.
Sin embargo, en términos de superficie afectada, Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Durango, México, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Morelos y Puebla concentran el 97 por ciento del total nacional de territorio consumido por el fuego.
Enfrenta México “ebullición climática”
“Estos datos reflejan la magnitud del desafío al que se enfrentan las autoridades ambientales para controlar y extinguir los incendios en estas regiones”, comentó en entrevista para buzos, Jorge Alberto García Silva, excombatiente de incendios forestales de Tlaxcala, quien contribuyó con las labores de la Conafor, durante el primer semestre de 2023.
Indicó que el 90 por ciento de los incendios forestales son provocados por quemas agrícolas, las cuales al no ser notificadas a las autoridades, en su mayoría se salen de control “se trata de una práctica muy arraigada entre los agricultores para supuestamente limpiar la tierra, fertilizarla y prepararla para una nueva siembra; sin embargo, está mal porque además de generar daños a la biodiversidad, están acabando también con los mantos acuíferos; es decir, la tierra pierde su capacidad para filtrar el agua, se pierde también la humedad y todo ello conlleva a un desastre ambiental”.
Además de las quemas agrícolas, García Silva, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), atribuyó los incendios forestales a los talamontes, quienes en un acto “terrorista” abren espacios para poder extraer de manera ilegal los árboles cortados de manera ilegal. A estos, sumó la irresponsabilidad y descuido de los campistas, quienes además de contaminar el entorno al dejar sus botellas de vidrio, generan también el efecto de lupa.
“Existen tres elementos que propician la generación de incendios forestales: el combustible; los comburentes (sustancias que en determinada temperatura y presión pueden reaccionar con los combustibles) y la ignición (fuente de calor); aunado a ello se encuentran las condiciones geográficas y climatológicas. Para combatir un incendio forestal se deben tomar en cuenta todo este panorama a fin de evaluar las técnicas más adecuadas.
“No es lo mismo tratar de extinguir incendios forestales que se dan, por ejemplo, en Michoacán de dos o tres hectáreas contra las más de 200 hectáreas que se han dado en Tlaxcala; sin embargo, el daño es importante en ambos casos, porque pueden pasar hasta cuatro años para que la naturaleza pueda comenzar a regenerarse y eso con la ayuda del ser humano: haciendo labores de saneamiento, retirando el carbón (el cual se puede ocupar para la leña) y por supuesto trabajos de reforestación”, explicó.
Entre las recomendaciones que emitió García Silva se encuentran: no prender fogatas entre las 11:00 y las 19:00 horas, para evitar la conformación de un cinturón térmico en la atmósfera, con ello disminuir el riesgo de que se propague el fuego; también se debe reportar cualquier incendio a las autoridades forestales, a protección civil o bien al 911, con el fin de que actúen a la brevedad posible; sumarse a las labores de combate de incendios o bien coadyuvar con la donación de alimentos y agua para los combatientes, ya que requieren mantenerse bien hidratados ante tales siniestros.
Asimismo, urgió la necesidad de implementar medidas efectivas de prevención, vigilancia y combate contra el fuego en áreas vulnerables; además de concienciar a la población de la importancia de preservar nuestros recursos naturales y fortalecer la comunicación y colaboración entre autoridades de la Conafor, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presidencias municipales, comunidades locales, comisariados ejidales y organizaciones civiles para enfrentar este grave problema ambiental y proteger el patrimonio natural de México.
“Estamos atravesando por un proceso de ebullición climática, ya que cada año los calores son más intensos y las sequías más severas, esto es porque no nos hemos preocupado por devolverle a la naturaleza lo que todos los días le arrebatamos. No se trata sólo de recibir recursos de los programas, las dependencias y comunidades deben asumir la responsabilidad de inhibir este problema e instrumentar acciones como la reforestación, que nos ayude en la reconstrucción de la biodiversidad; así como el saneamiento de los mantos acuíferos”, concluyó.
El pueblo cubano se ha fortalecido y ha generado una creciente solidaridad global, a pesar de que EE. UU. ha intentado doblegar su voluntad por más de seis décadas.
El 70% de las emisoras clandestinas se concentran en municipios con altos índices delictivos de los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Puebla.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
Los hallazgos fueron registrados el fin de semana, siendo el primero entre las colonias Riveras del Carmen y Vamos Tamaulipas.
La administración actual de Pemex no ha establecido una nueva meta de producción de combustibles.
En medio de manifestaciones por recortes a la educación, los estudiantes celebran a nivel nacional.
Datos extraoficiales aseguran que cada año, México recibe de contrabando entre 200 mil y medio millón de armas de fuego
No contaban con esquema de vacunación contra el sarampión, lo que incrementó el riesgo de complicaciones graves y muerte, según autoridades de salud.
Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.
También existe preocupación por la falta de iluminación.
La reforma abre la posibilidad de que empresas paraestatales, organismos autónomos y la seguridad privada obtengan licencias para portar armas de fuego con fines de protección.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.
A partir del 1 de septiembre, la SCJN funcionará con una nueva estructura conformada por cinco mujeres y cuatro hombres en el pleno.
Los signos de alarma por golpe de calor son: piel seca, roja y caliente, pulso acelerado y fuerte, náuseas, calambres, dolor de cabeza, somnolencia, pérdida del conocimiento y edemas.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.