Cargando, por favor espere...

Nacional
Arde México con 667 incendios forestales durante 2024
En lo que va de 2024, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas.


Datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) revelan que en lo que va del año, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas. Estos siniestros han devastado una superficie aproximada de 22 mil 246.84 hectáreas, poniendo en peligro la biodiversidad y el equilibrio ecológico del país.

Según datos proporcionados por las autoridades, el 94 por ciento de la superficie afectada corresponde a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo, mientras que el 6 por ciento restante afectó áreas arboladas.

Entre las entidades federativas más afectadas por los incendios se encuentran México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Chiapas, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla e Hidalgo, que en conjunto representan el 88 por ciento del total nacional de eventos registrados.

Sin embargo, en términos de superficie afectada, Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Durango, México, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Morelos y Puebla concentran el 97 por ciento del total nacional de territorio consumido por el fuego.

 

 

Enfrenta México “ebullición climática”

“Estos datos reflejan la magnitud del desafío al que se enfrentan las autoridades ambientales para controlar y extinguir los incendios en estas regiones”, comentó en entrevista para buzos, Jorge Alberto García Silva, excombatiente de incendios forestales de Tlaxcala, quien contribuyó con las labores de la Conafor, durante el primer semestre de 2023.

Indicó que el 90 por ciento de los incendios forestales son provocados por quemas agrícolas, las cuales al no ser notificadas a las autoridades, en su mayoría se salen de control “se trata de una práctica muy arraigada entre los agricultores para supuestamente limpiar la tierra, fertilizarla y prepararla para una nueva siembra; sin embargo, está mal porque además de generar daños a la biodiversidad, están acabando también con los mantos acuíferos; es decir, la tierra pierde su capacidad para filtrar el agua, se pierde también la humedad y todo ello conlleva a un desastre ambiental”.

Además de las quemas agrícolas, García Silva, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), atribuyó los incendios forestales a los talamontes, quienes en un acto “terrorista” abren espacios para poder extraer de manera ilegal los árboles cortados de manera ilegal. A estos, sumó la irresponsabilidad y descuido de los campistas, quienes además de contaminar el entorno al dejar sus botellas de vidrio, generan también el efecto de lupa.

“Existen tres elementos que propician la generación de incendios forestales: el combustible; los comburentes (sustancias que en determinada temperatura y presión pueden reaccionar con los combustibles) y la ignición (fuente de calor); aunado a ello se encuentran las condiciones geográficas y climatológicas. Para combatir un incendio forestal se deben tomar en cuenta todo este panorama a fin de evaluar las técnicas más adecuadas.

“No es lo mismo tratar de extinguir incendios forestales que se dan, por ejemplo, en Michoacán de dos o tres hectáreas contra las más de 200 hectáreas que se han dado en Tlaxcala; sin embargo, el daño es importante en ambos casos, porque pueden pasar hasta cuatro años para que la naturaleza pueda comenzar a regenerarse y eso con la ayuda del ser humano: haciendo labores de saneamiento, retirando el carbón (el cual se puede ocupar para la leña) y por supuesto trabajos de reforestación”, explicó.

 

 

Entre las recomendaciones que emitió García Silva se encuentran: no prender fogatas entre las 11:00 y las 19:00 horas, para evitar la conformación de un cinturón térmico en la atmósfera, con ello disminuir el riesgo de que se propague el fuego; también se debe reportar cualquier incendio a las autoridades forestales, a protección civil o bien al 911, con el fin de que actúen a la brevedad posible; sumarse a las labores de combate de incendios o bien coadyuvar con la donación de alimentos y agua para los combatientes, ya que requieren mantenerse bien hidratados ante tales siniestros.

Asimismo, urgió la necesidad de implementar medidas efectivas de prevención, vigilancia y combate contra el fuego en áreas vulnerables; además de concienciar a la población de la importancia de preservar nuestros recursos naturales y fortalecer la comunicación y colaboración entre autoridades de la Conafor, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presidencias municipales, comunidades locales, comisariados ejidales y organizaciones civiles para enfrentar este grave problema ambiental y proteger el patrimonio natural de México.

“Estamos atravesando por un proceso de ebullición climática, ya que cada año los calores son más intensos y las sequías más severas, esto es porque no nos hemos preocupado por devolverle a la naturaleza lo que todos los días le arrebatamos. No se trata sólo de recibir recursos de los programas, las dependencias y comunidades deben asumir la responsabilidad de inhibir este problema e instrumentar acciones como la reforestación, que nos ayude en la reconstrucción de la biodiversidad; así como el saneamiento de los mantos acuíferos”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre

La discriminación se agrava cuando se cruza con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.