Cargando, por favor espere...

Nacional
Arde México con 667 incendios forestales durante 2024
En lo que va de 2024, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas.


Datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) revelan que en lo que va del año, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas. Estos siniestros han devastado una superficie aproximada de 22 mil 246.84 hectáreas, poniendo en peligro la biodiversidad y el equilibrio ecológico del país.

Según datos proporcionados por las autoridades, el 94 por ciento de la superficie afectada corresponde a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo, mientras que el 6 por ciento restante afectó áreas arboladas.

Entre las entidades federativas más afectadas por los incendios se encuentran México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Chiapas, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla e Hidalgo, que en conjunto representan el 88 por ciento del total nacional de eventos registrados.

Sin embargo, en términos de superficie afectada, Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Durango, México, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Morelos y Puebla concentran el 97 por ciento del total nacional de territorio consumido por el fuego.

 

 

Enfrenta México “ebullición climática”

“Estos datos reflejan la magnitud del desafío al que se enfrentan las autoridades ambientales para controlar y extinguir los incendios en estas regiones”, comentó en entrevista para buzos, Jorge Alberto García Silva, excombatiente de incendios forestales de Tlaxcala, quien contribuyó con las labores de la Conafor, durante el primer semestre de 2023.

Indicó que el 90 por ciento de los incendios forestales son provocados por quemas agrícolas, las cuales al no ser notificadas a las autoridades, en su mayoría se salen de control “se trata de una práctica muy arraigada entre los agricultores para supuestamente limpiar la tierra, fertilizarla y prepararla para una nueva siembra; sin embargo, está mal porque además de generar daños a la biodiversidad, están acabando también con los mantos acuíferos; es decir, la tierra pierde su capacidad para filtrar el agua, se pierde también la humedad y todo ello conlleva a un desastre ambiental”.

Además de las quemas agrícolas, García Silva, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), atribuyó los incendios forestales a los talamontes, quienes en un acto “terrorista” abren espacios para poder extraer de manera ilegal los árboles cortados de manera ilegal. A estos, sumó la irresponsabilidad y descuido de los campistas, quienes además de contaminar el entorno al dejar sus botellas de vidrio, generan también el efecto de lupa.

“Existen tres elementos que propician la generación de incendios forestales: el combustible; los comburentes (sustancias que en determinada temperatura y presión pueden reaccionar con los combustibles) y la ignición (fuente de calor); aunado a ello se encuentran las condiciones geográficas y climatológicas. Para combatir un incendio forestal se deben tomar en cuenta todo este panorama a fin de evaluar las técnicas más adecuadas.

“No es lo mismo tratar de extinguir incendios forestales que se dan, por ejemplo, en Michoacán de dos o tres hectáreas contra las más de 200 hectáreas que se han dado en Tlaxcala; sin embargo, el daño es importante en ambos casos, porque pueden pasar hasta cuatro años para que la naturaleza pueda comenzar a regenerarse y eso con la ayuda del ser humano: haciendo labores de saneamiento, retirando el carbón (el cual se puede ocupar para la leña) y por supuesto trabajos de reforestación”, explicó.

 

 

Entre las recomendaciones que emitió García Silva se encuentran: no prender fogatas entre las 11:00 y las 19:00 horas, para evitar la conformación de un cinturón térmico en la atmósfera, con ello disminuir el riesgo de que se propague el fuego; también se debe reportar cualquier incendio a las autoridades forestales, a protección civil o bien al 911, con el fin de que actúen a la brevedad posible; sumarse a las labores de combate de incendios o bien coadyuvar con la donación de alimentos y agua para los combatientes, ya que requieren mantenerse bien hidratados ante tales siniestros.

Asimismo, urgió la necesidad de implementar medidas efectivas de prevención, vigilancia y combate contra el fuego en áreas vulnerables; además de concienciar a la población de la importancia de preservar nuestros recursos naturales y fortalecer la comunicación y colaboración entre autoridades de la Conafor, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presidencias municipales, comunidades locales, comisariados ejidales y organizaciones civiles para enfrentar este grave problema ambiental y proteger el patrimonio natural de México.

“Estamos atravesando por un proceso de ebullición climática, ya que cada año los calores son más intensos y las sequías más severas, esto es porque no nos hemos preocupado por devolverle a la naturaleza lo que todos los días le arrebatamos. No se trata sólo de recibir recursos de los programas, las dependencias y comunidades deben asumir la responsabilidad de inhibir este problema e instrumentar acciones como la reforestación, que nos ayude en la reconstrucción de la biodiversidad; así como el saneamiento de los mantos acuíferos”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Indignación en México por absolución de agresor sexual de menor

"Su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día, el horario", fue el argumento del juez con el que se absolvió al agresor sexual de una menor de 4 años, hecho que se da poco antes del Día Internacional de la Mujer.

Instituciones militares con AMLO son ahora una poderosa cúpula: MUCD

La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) reveló que las fuerzas armadas se han convertido en dueñas y operadoras de empresas estatales mediante las cuales obtienen nuevas ganancias, bajo un grado alto de discrecionalidad.

Detienen a presunto homicida de alcalde de Tancanhuitz, SLP

El ataque armado ocurrió la noche del 15 de diciembre en la carretera Valles-Tamazunchale.

Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas

La iniciativa propone sanciones de hasta 35 años de prisión para quienes recluten a personas con fines delictivos mediante vacantes falsas.

Caen exportaciones legales de ganado y crece mercado negro

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) aseguró que el tráfico de ganado por la frontera sur alcanza un valor estimado de 360 millones de pesos anuales.

Aumenta riesgo de apagones en el país

Durante el sexenio de AMLO se registraron al menos siete apagones masivos, según el SEN.

Preocupa repunte de sarampión en México: Ssa

Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.

Infonavit va contra exfuncionarios y abogados

La dependencia prepara más de 3 mil denuncias por adjudicación irregular de viviendas.

Voladoras de Papantla se presentarán en Museo de Antropología

Por muchos años, las mujeres estuvieron excluidas del ritual de los voladores de Papantla.

Falso que Interpol cancelara ficha roja contra Cabeza de Vaca: FGR

García Cabeza de Vaca enfrenta acusaciones por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

gub.jpg

La CEPAL revela no solo el inmenso interés de los lopezobradoristas por conservar el poder, sino el por qué buscan métodos para ganar votos, pero sin comprometerse a una distribución mucho más justa de la riqueza producida por los trabajadores.

llu.jpg

La pequeña fue arrastrada por la corriente luego de caer de los brazos de su madre.

pob.jpg

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Explota ducto de Pemex en Hidalgo, deja 2 muertos

El estallido ocurrió cerca de la una de la mañana, activando alerta en los cuerpos de emergencia.

Villahermosa y Culiacán, las ciudades con mayor percepción de inseguridad en México

Más del 60 % de la población del país se siente insegura en cajeros, transporte público y bancos.