Cargando, por favor espere...
“El empoderamiento de las instituciones militares inició hace dos sexenios, con la declaración de la guerra contra el narcotráfico… Sin embargo, el Gobierno Federal actual (del presidente Andrés Manuel López Obrador) ha creado mecanismos a modo para favorecer el enriquecimiento de las Fuerzas Armadas (FFAA), convirtiéndola en una poderosa cúpula política y económica”, reveló la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD).
Durante la presentación de la segunda edición del informe titulado “El Negocio de la Militarización. Opacidad, poder y dinero”, la MUCD destacó que las FFAA se han convertido en dueñas y operadoras de empresas estatales, a través de las cuales obtienen nuevas ganancias, bajo un grado alto de discrecionalidad.
De acuerdo con su informe, las FFAA no tenían injerencia en Empresas de Participación Estatal Mayoritaria (EPEM) hasta antes del sexenio del presidente López Obrador, fue después de diciembre de 2020 cuando las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar) comenzaron a involucrarse; cabe destacar que desde entonces y hasta agosto de 2023 tenían un acumulado de 30 EPEM.
La MUCD ejemplificó que las FFAA “son administradoras de gran parte de los recursos públicos, provenientes de los impuestos de la ciudadanía: 142 mil 730 millones de pesos del presupuesto aprobado a la Sedena en 2024 corresponden al Grupo Olmeca-Maya-Mexica, el Tren Maya, el AIFA y la Aerolínea del Estado Mexicano. Al manejar las FFAA empresas que funcionan bajo una lógica de ganancias estas no son reportadas dentro de las cuentas nacionales, lo que deja a discrecionalidad de las FFAA el ejercicio y destino de estos recursos”.
A la situación de discrecionalidad, la MUCD sumó el hecho de que, a pesar del discurso federal en torno a la austeridad republicana y la desaparición de fideicomisos, la realidad es que dichas operaciones mercantiles favorecen a las FFAA. La Sedena sumó un monto de 69 mil 193 millones de pesos en el cierre del año 2023, esto la convirtió en la segunda institución del país con mayor participación en total de los recursos de fideicomisos sin estructura orgánica.
Aunado a lo anterior, se encuentra el Fideicomiso Público de Administración y pago de Equipo Militar (FPAPEM), el cual pasó de contar con entre 830 millones y seis mil millones de pesos a 20 mil y 72 mil millones de pesos.
En entrevista para buzos, la investigadora del área de incidencia política de MUCD, Leilani Hernández, recalcó que la Sedena ha aumentado más del 130 por ciento su presupuesto en los últimos cinco años y la Semar un 71 por ciento, por lo que han acumulado grandes subejercicios de recursos, también están accediendo a recursos de los municipios, estados y federación, a través de convenios de colaboración.
“Debe existir una rendición de cuentas, porque la mayoría de estos mecanismos se están realizando de manera opaca, no se está transparentando los recursos que están recibiendo, ni en qué los están utilizando, hacia dónde los están destinando ni por quién… En contra parte, hay un detrimento de las instituciones civiles, a quienes se les está quitando el dinero y funciones que deberían desempeñar, eso tiene un impacto directo en el desarrollo del país tanto a nivel económico como social”, manifestó.
Finalmente, aseguró que el fortalecimiento económico y político de las FFAA “afectaría a la democracia, ya que implicaría que nosotros no tenemos la manera de defendernos, ni de saber cómo es que se están utilizando estos recursos; la normalización de las Fuerzas Armadas en diversas áreas desde hospitales, escuelas, incluso en la calle, pues también puede llegar a ser violenta, porque su actuar tiene una lógica de ataque enemigo, que puede llegar a ser muy violenta, entonces también esta cercanía con las instituciones militares puede representar un riesgo para la integridad de la ciudadanía”.
De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
La alcaldesa Yolanda Sánchez había denunciado “presiones” en su contra de parte del crimen organizado. Ahora fue privada de su libertad este sábado poco antes de las 19.00 horas en Zapopan.
Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.
El temblor de 5 grados también fue percibido por el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano en la Ciudad de México.
Los haitianos no sólo buscan un paso temporal, sino un lugar donde establecerse permanentemente.
Reportaron afectaciones en distintos puntos de los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec.
Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
Nuevas normas permiten el espionaje y otorgan amplias facultades para revisar registros públicos y privados como los bancarios, comerciales, fiscales, de la propiedad, biométricos y vehiculares.
En los últimos cinco años a la ganadería mexicana se le ha disminuido el 99.3 por ciento del presupuesto federal, además desaparecieron 18 programas federales fundamentales para el sector agropecuario de México.
Trabajadores exigen que se detenga el maltrato, las amenazas, las cuotas indebidas y la manipulación de las asignaciones laborales por parte de la dirección de Servicios Públicos.
Contrario al objetivo de ahorrar, datos oficiales indicaron que en 2019 el gobierno gastó 24 por ciento más que en 2018, pero compró menos dosis.
El político evadió varias órdenes de aprehensión desde el mes de noviembre del año pasado.
El 80% de las mujeres con voz pública redujo su actividad en redes sociales; el 40% se autocensuró y 1 de cada 3 cambió de trabajo por la violencia en línea.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Dron estadounidense sobrevuela el Estado de México
Lluvias dañaron cerca de 400 viviendas de CDMX
Los soviets y la revolución rusa
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.