Cargando, por favor espere...
El 2022 cerró con la inflación más alta de los últimos 22 años, de 7.82%, donde los alimentos tuvieron un aumento del 14.6%, así como el precio de los medicamentos, especialmente los analgésicos y los antiinflamatorios, afirmó el licenciado Everardo Lara Covarrubias, asesor jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores.
De acuerdo con el especialista, hubo un incremento anual a alimentos de consumo básico como el huevo, con 26.5%, aceite, con un aumento de 23.2%; pan de caja, 19.8%; tortilla de maíz, 16.8%; leche 14.1%; pollo, 12.3%, entre muchos otros. Así, el entusiasmo de la administración actual del país sobre una posible disminución de la inflación no tiene base, ya que ésta será muy pequeña. Se prevé para el primer trimestre una inflación del 7.5%, y solo hasta mediados de año se reduciría a 5 o 6%. “Poco o nada de qué alegrarse, los precios seguirán por las nubes”, lamentó.
Otro golpe al bolsillo del mexicano, afirmó el especialista, es el incremento a varios impuestos, uno de ellos, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicio (IEPS), un impuesto indirecto que grava el consumo (por eso no nos damos que lo estamos pagando), es decir, se aplica un sobrecosto al precio de ciertas mercancías, como las bebidas alcohólicas y cervezas; gasolinas y diésel; tabacos, plaguicidas, botanas, confitería, dulces de fruta, cremas de cacahuate, dulces de leche, helados, nieves, paletas de hielo, etcétera. También están los juegos y sorteos y las telecomunicaciones. Si bien, no es un impuesto nuevo, ahora es más alto (incrementa en promedio el 7.79%)”.
Para moderar la inflación el gobierno no invierte dinero, sino que ha dejado de cobrar total o parcialmente el impuesto a las gasolinas (es decir, subsidio o estímulo fiscal). La reducción llegó, en algún momento, al 100% del impuesto; actualmente oscila entre el 40 y 60%. Con lo bueno que parezca esta medida, provoca que el gobierno tenga menos ingresos para atender las necesidades de la población.
En ese sentido, las perspectivas para el 2023 no son alentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza para millones de mexicanos. El incremento del 20% a los salarios mínimos –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios que tuvimos el año pasado y los aumentos de ahora, sostuvo.
¿Quién puede decir seriamente que con lo que gana ahora puede comprar el doble de lo que obtenía en diciembre de 2018?
La inflación no es una inevitable perturbación del mercado. No, la inflación golpea a los sectores más vulnerables de la población; los poderosos, incluso, salen beneficiados. ¿Acaso alguien cree que a los dueños de Wal-Mart, Chedraui, Soriana, Liverpool, Sears, Telcel, Sanborns, Coppel, Electra… están preocupados por la inflación?
Se nos dice que la inflación se produce porque hay poca oferta de mercancías o mucha demanda, o las dos cosas, y que eso no lo podemos modificar a voluntad; esto es cierto en la superficie del fenómeno, pero en el fondo está la negativa rotunda de los ricos de México y del mundo para reducir el margen de ganancia de sus capitales. La máxima ganancia es su principio supremo, el sufrimiento y muerte de la gente no les importa.
Los resultados no dejan lugar a dudas. Mientras que más de 4 millones de mexicanos cayeron en las garras de la pobreza en lo que va del sexenio, los más ricos de México siguieron aumentando sus fortunas. Algunos datos tomados de la revista Forbes lo demuestran: Carlos Slim Helú, que este año volvió a la lista de los 10 hombres más acaudalados del mundo y es el hombre más rico de América Latina, acrecentó su fortuna al pasar de 55 mil 930 millones de dólares (mdd) a 81 mil 240 mdd, es decir, un incremento del 45.3% en tan solo 18 meses.
La desigualdad en nuestro país es alarmante: México está en la lista de los 20 países con más millonarios en el mundo; y al mismo tiempo está en la lista de los 15 países con más gente que no tiene para alimentarse adecuadamente. El 1% de la población acumula una riqueza similar a la del 95% de los mexicanos, a esta tragedia le llaman la paradoja mexicana.
El presidente López Obrador ha dicho que los anteriores gobiernos se habían constituido en un comité en beneficio de los ricos potentados de este país. Es cierto, sin embargo, se le olvida agregar que su gobierno también se encuentra en esa condición. Con los datos aportados se ve claramente quiénes han resultado beneficiados y quiénes perjudicados en el sexenio de la “cuarta transformación”. No puede confundirnos la demagogia que acompaña a las ayudas del bienestar ideadas para contener la protesta social y para agenciarse apoyo en las elecciones.
El futuro puede cambiar, un México más justo y más igualitario para todos sus hijos es posible, pero solo se construirá mediante la lucha organizada de los trabajadores de la ciudad y del campo. Que en 2023 avancemos por ese camino.
Algunos de ellos corresponden al grupo de comerciantes que desaparecieron el 21 de octubre, tras salir de la comunidad de Chautipan.
Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
El operativo comenzó a las 6:00 horas del martes 4 de febrero, con 990 agentes de la GN trasladándose en avión desde el sur del país.
La Alianza Mexicana contra el Fracking (AMF) advierte que, además de la escasez de agua potable, este método de extracción ha contaminado los mantos acuíferos subterráneos de Totonacapan y la Huasteca veracruzana con metales pesados y compuestos químicos demasiado tóxicos.
A ocho días de haber estallado en huelga, la tarde de este miércoles, trabajadores del Colegio de Bachilleres levantaron el bloqueo que mantenían en los 20 planteles del IPN.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
Ni el gobierno municipal de Chimalhuacán, ni el de Nezahualcóyotl, han realizado obras o acciones para sustituir el puente peatonal Los Rosales que colapsó hace ya más de cuatro meses.
“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.
Tras la jornada violenta de este fin de semana en Chilpancingo, esta mañana más de cinco mil manifestantes bloquearon la Autopista del Sol para exigir la liberación de dos transportistas.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
La SESNA indicó que Moreno Herrera sólo puede ser separado de su cargo mediante el voto favorable de cinco de sus miembros en una sesión formal.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura envió sus condolencias a los familiares y amigos del escritor.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Redacción