Cargando, por favor espere...
El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) se opone a la construcción de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque, obra insignia del actual gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar.
El Movimiento está conformado por habitantes de pueblos tseltales, tsotsiles y choles de 13 municipios de las regiones Altos y Selva de Chiapas, quienes denuncian que el proyecto se lleva a cabo sin consultar a las comunidades afectadas; por lo que enviaron un documento a los gobiernos Federal y estatal para que detengan la construcción.
Recordaron que fue en abril de 2024 cuando se dio la reactivación del proyecto, ya que el gobernador considera esta obra como un avance para los pueblos; razón por la que impulsó una consulta en municipios como Palenque, Salto de Agua, Chilón y Ocosingo; además, propuso que los ingresos generados por el peaje, las gasolineras y otros negocios situados a lo largo de la carretera sean destinados a las comunidades por donde pasará la vía.
Cabe destacar que la construcción de la autopista ha sido suspendida durante tres sexenios debido a la oposición de las comunidades indígenas que se verían directamente afectadas.
"No estamos en contra del progreso, estamos en contra de la violación de nuestros derechos, de la imposición y el autoritarismo, que beneficia a unos pocos a costa de nuestra tierra y territorio, los cuales han sido fuentes de vida para nuestros pueblos", indicó el Movimiento.
Además, exigió que se respeten los derechos de los pueblos indígenas a decidir su futuro libremente y a recibir una consulta libre, previa e informada, conforme lo estipula la Constitución Mexicana y los tratados internacionales.
Finalmente, en su documento rechazó el despojo de tierras ricas en agua, árboles y otros recursos naturales y aseguró que el proyecto esconde una agenda de colonialismo, racismo y el favorecimiento de grandes empresas transnacionales.
A un mes del siniestro, la Fiscalía aún no da con los responsables de la muerte de dos fotógrafos en el Festival AXE Ceremonia 2025.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
Retoman exhumaciones en Jojutla, donde en 2017 hallaron más de 80 cuerpos enterrados de forma irregular.
Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Busca la prohibicón del maíz transgénico.
La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional.
Con todas las funciones gratuitas, a partir de mañana 17 de enero, la Cineteca Nacional celebrará 50 años de servicio.
Han reportado más de 800 casos, entre asesinatos de mujeres con crueldad extrema, masacres y homicidios de niñas, niños y adolescentes, según la FGJE.
La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.
Las exportaciones han ganado terreno como componente del PIB. Aranceles, aduanas saturadas y falta de digitalización amenazan su impulso.
Cientos de personas se unen a la marcha anti elección judicial, exigiendo freno a la votación.
Por lo menos 10 menores de edad asesinados y cuatro más que resultaron heridos en contextos de violencia criminal.
Sujetos armados habrían atacado a Peralta Jiménez para despojarlo del dinero que retiró de una sucursal bancaria.
Piden al gobierno estatal de Alejandro Armenta Mier que garantice paz y seguridad en las elecciones del domingo próximo.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.