Cargando, por favor espere...
La proporción de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) de México ha aumentado durante la última década. En 2012, la relación de las exportaciones respecto al PIB era del 31.5 por ciento; en 2022 alcanzó el 42.7 por ciento, y cerró 2024 en 36.7 por ciento, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Así, el indicador refleja el ajuste de la economía mexicana al sistema de comercio internacional, el cual actualmente se está reconfigurando, en gran medida, debido a la nueva política comercial de Estados Unidos (EE. UU.).
Para Sergio Islas, director general de SIEM Business, firma especializada en comercio exterior y aduanas, el sector exportador enfrenta un entorno dinámico, marcado por nuevas regulaciones, desafíos geopolíticos y esfuerzos por modernizar procesos.
El especialista detalló que los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense han generado fuertes presiones en las aduanas mexicanas, lo cual provocó que, en cruces clave como Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, se adelantaran exportaciones para evitar sobrecostos.
En este sentido, destacó que, para hacer frente a los desafíos, el Gobierno Federal debe apoyarse en nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el análisis de big data, así como fortalecer su sistema prevalidador de pedimentos, es decir, mejorar la gestión de los documentos utilizados en el comercio exterior de México.
Otras economías con una alta proporción de exportaciones en su PIB en 2024 fueron: Francia con 32.6 por ciento, Corea del Sur con 44.0 por ciento y Hong Kong 185.5 por ciento, esta última considerada un puerto comercial y centro de reexportación.
Esto significa que una gran parte de sus exportaciones no corresponde a productos fabricados localmente o con alto contenido nacional, sino a bienes importados que luego se envían con modificaciones.
La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La CODUC instalará un plantón indefinido afuera de Gobernación ante el desalojo con violencia a ejidatarios de Macuspana. Protestaban contra la empresa Holcim Apasco por incumplir acuerdos.
Los haitianos no sólo buscan un paso temporal, sino un lugar donde establecerse permanentemente.
Este número tiene como único propósito contribuir a despertar la conciencia del pueblo mexicano y llamar a la unidad para enfrentar los graves problemas que aquejan a las mayorías en primer lugar.
La variante BA.2.86 infecta con mayor frecuencia la parte superior de los pulmones.
Estos bloqueos responden a la demanda de pago de prestaciones y salarios pendientes que afectan a los trabajadores sindicalizados.
La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.
La fijación de precios altos, característica de los monopolios, permite que, aunque el desarrollo tecnológico reduzca el valor real de las mercancías, los precios al consumidor permanezcan arriba del valor, generando así una plusvalía extraordinaria.
Los candidatos presidenciales también expusieron sus posturas sobre temas relacionados con la salud, educación y transparencia, entre otros.
Imploran que no se suspenda la búsqueda y solicitan la exploración de embarcaciones hundidas para encontrar posibles víctimas atrapadas.
Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global
La ruptura de relaciones entre ambas naciones sucedió en abril de 2024, cuando las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron la embajada de México en Quito.
En días pasados creció la posibilidad de que el INE pierda la autonomía que logró construir durante más de tres décadas y que vuelva a servir sólo a los intereses de un mismo partido, en este caso Morena, liderado por AMLO.
Desde el año 2000, 150 periodistas han muerto y 28 se encuentran en calidad de desaparecidos; 37 asesinatos ocurrieron a partir de 2019.
Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
¡Con la cuchara grande! Senado aumenta 43.6% gasto en comidas
Entre reclamos, Trolebús Chalco-Santa Martha arranca operaciones
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Salomón Jara: ni “primavera oaxaqueña” ni “buenos tiempos”
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410