Cargando, por favor espere...

Nacional
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional.


Foto: Internet

“El Estado mexicano debe colaborar con el mecanismo iniciado por el Comité contra la Desaparición Forzada y comprometerse a reconocer los hallazgos… Así como tomar en cuenta los insumos y las recomendaciones para atender la grave crisis de desapariciones”, afirmó el nuevo informe de Amnistía Internacional, publicado el día de hoy, martes 8 de julio.

La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional. La investigación incluye testimonios y cuestionarios de 600 mujeres buscadoras, quienes han asumido esa labor en un contexto de inseguridad, violencia y abandono institucional.

Asimismo, el documento registró el asesinato de por lo menos 30 familiares de personas desaparecidas, del 2011 al 2025, entre ellas 16 mujeres. Las muertes ocurrieron tras denuncias públicas, hallazgos de fosas o la identificación de responsables.

Entre las entidades que concentran el mayor número de desapariciones se encuentran: Jalisco, Estado de México, Tamaulipas y Veracruz.

Amnistía Internacional concluyó que las mujeres buscadoras enfrentan amenazas, estigmatización, desplazamiento forzado, depresión, deterioro físico y pérdida de recursos. También señala negligencia por parte de las fiscalías, como la negativa a recibir denuncias de inmediato o la entrega de documentos sin explicación de derechos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México emitió una alerta para los connacionales.

“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.

En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.

De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.

Díaz Flores acusó al presidente de la CEDH, de desviar recursos públicos y manipular redes sociales para atacarla.

El gobierno debe aumentar el presupuesto en educación: expertos.

Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.

En cuanto al costo de preparación del pozole, la alianza estimó un gasto de dos mil pesos.

El exdiputado lleva más de 10 meses sin pisar la prisión, asegura la víctima.

Los manifestantes exigen a las autoridades que aceleren la búsqueda de madre e hijo, ambos menores de edad.

El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

De acuerdo con los asistentes, esta situación ha dejado aproximadamente mil 800 homicidios, mil 937 personas desaparecidas.

Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.