Cargando, por favor espere...

Nacional
Gobierno manipula cifras para minimizar violencia en el país, Causa en Común
En 2024, se registraron 30 mil 57 víctimas de homicidio doloso, un aumento del 1 por ciento respecto a 2023.


El análisis reciente de Causa en Común, titulado “Incidencia y anomalías 2024”, reveló irregularidades en los registros de delitos que cuestionan las cifras oficiales presentadas por las autoridades; además, sugiere que existe una presunta intención de minimizar la violencia en el país.

Causa en Común propone realizar auditorías a los registros estatales y fortalecer los sistemas de información para mejorar la calidad y transparencia de los datos.

El informe destacó que, en 2024, se registraron 30 mil 57 víctimas de homicidio doloso, un aumento del 1 por ciento respecto a 2023. Los estados con más casos fueron: Guanajuato con tres mil 151, Baja California con dos mil 368, Estado de México con dos mil 258, Chihuahua con dos mil cuatro y Jalisco con mil 804. No obstante, la organización sospecha que algunos casos se reclasifican como “homicidios culposos” u “otros delitos contra la vida” para reducir las cifras oficiales.

En cuanto a feminicidios, se reportaron 829 víctimas, un 3 por ciento menos que el año anterior; sin embargo, Causa en Común señaló que sólo el 24 por ciento de los asesinatos a mujeres se tipifican como feminicidios. Los estados con más incidentes fueron: Estado de México con 76 reportes, Ciudad de México con 68, Nuevo León con 60, Veracruz con 55 y Morelos con 51.

Además, las desapariciones forzadas alcanzaron niveles históricos en 2024, con 13 mil 449 casos, un aumento del 30 por ciento respecto a 2023. Los estados con más desapariciones fueron: Estado de México con dos mil 226, Ciudad de México con mil 697, Michoacán con 839, Sinaloa con 740 y Sonora con 729. El informe denunció que el gobierno intenta reducir las cifras mediante un “censo” no oficial.

Por último, el informe estimó que, a nivel nacional, el 93 por ciento de los delitos no se denuncian o no se investigan debido a la impunidad y la falta de confianza en las autoridades.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.

Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.

A 14 años de su asesinato, aún no se han identificado culpables.

Establecen más impuestos a cigarros, refrescos y videojuegos en Ley de Ingresos 2026.

Los manifestantes bloquearon la carretera México-Querétaro como rechazo al cambio del nombre original.

La iniciativa prevé equilibrar la reducción de horas con aumentos salariales; se trata de una disminución gradual de la jornada.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

Los líderes del movimiento reclaman precios justos para granos básicos como maíz, frijol, trigo y sorgo.

Las recientes inundaciones dejaron sin actividades escolares a más de seis mil planteles en varios estados; Veracruz es la entidad más afectada, con más de 380 mil alumnos sin clases.

Exigieron acciones conjuntas y apoyo urgente para reactivar negocios afectados en Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Los explosivos, de fabricación casera, contenían clavos, balines y fragmentos metálicos.

Esta versión incorporará datos biométricos irrepetibles del titular, tales como el escaneo de iris, huellas dactilares, fotografía digital facial y firma electrónica.

Los manifestantes argumentaron que este incremento agrava la economía familiar de sectores vulnerables.