Cargando, por favor espere...

Homero Aguirre Enríquez
“Primero los pobres”… en inseguridad
México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.


México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros. Millones de mexicanos que viven en las grandes ciudades (donde este año se aplicó una encuesta del Inegi sobre la percepción de inseguridad), tienen miedo de ser asaltados, extorsionados, lesionados y eventualmente perder la vida ellos o sus seres queridos. Al terminar el año 2024, el 59 por ciento de los mexicanos habitantes de las grandes ciudades se sentía inseguro; medio año después, en julio del presente año, esa percepción creció a 63 por ciento, aunque hay ciudades donde casi todos los habitantes tienen temor a ser víctimas de algún delito (destacan negativamente: Culiacán, Ecatepec, Uruapan, Tapachula, Ciudad Obregón, Fresnillo, Irapuato, Chimalhuacán, Puebla y Naucalpan).

La situación es muy grave y no da lugar para los sofismas oficiales que intentan ocultar que México es un país donde la mayoría de la gente vive con miedo y que el gobierno ha incumplido su promesa de dar seguridad a todos. Millones de mexicanos se sienten inseguros porque durante todo el año se cometen millones de delitos que los dañan económica, emocional y físicamente. Por ejemplo, según el Inegi, en 2023 ocurrieron poco más de 31 millones de delitos que afectaron directamente a 21.9 millones de personas mayores de 18 años (ese año, en 10.6 millones de hogares (27.5 por ciento del total del país), al menos una o uno de sus integrantes fue víctima del delito).

Ese alud delincuencial no ha provocado millones de carpetas de investigación en las fiscalías, y mucho menos miles de detenidos, porque las víctimas no acudieron a denunciar esos delitos debido a falta de tiempo y dinero para trasladarse a las diligencias, por desconfianza de que las autoridades encuentren y castiguen a los responsables, por temor a recibir represalias de parte de los delincuentes o por una combinación de las razones anteriores. Sólo el siete por ciento de los delitos fue denunciado ante las autoridades y menos del uno por ciento fue resuelto. De ese tamaño es la impunidad en nuestro país.

Aunque los datos de las encuestas no desglosan el nivel socioeconómico de las víctimas de delitos, no es muy difícil darse cuenta de que entre los más afectados, aunque no sean los únicos, están principalmente los más pobres. Por ejemplo, el delito de robo en transporte público, donde mayoritariamente viajan trabajadores y otras personas de escasos recursos económicos, ocupa el segundo lugar en incidencia, junto con el de asalto en la vía pública. La prensa abunda en reportes sobre este delito que agrede a los más pobres: Reportan más de 800 asaltos al transporte público de Puebla durante primer semestre de 2025 (N+, 16 de julio 2025). “30 robos diarios en el transporte público y contando. De enero a abril, se han abierto tres mil 604 carpetas por robo en transporte público. Pero la cifra real podría superar los 27 mil casos. CDMX y Edomex concentran el 82 por ciento” (Azteca Noticias, 27 de mayo de 2025). “Durante abril de 2025, Naucalpan encabezó los robos en unidades de transporte público en el país. El Estado de México aportó el 41.6 por ciento de las denuncias por este delito en todo el país” (sociedad-noticias.com, 31 de mayo de 2025).

La mayor exposición de las personas pobres a la delincuencia no ocurre sólo en el transporte público, sino también en las colonias donde viven, muchas de ellas sin alumbrado público, sin estaciones de vigilancia dotadas de patrullas, sin calles pavimentadas por donde circulen vehículos policiacos, sin cámaras enlazadas a centrales controladas por la policía, etc. En esas condiciones, se cometen asaltos en vía pública, robos a domicilios y delitos sexuales con total impunidad.

Una indefensión similar ocurre en los domicilios de la gente pobre, que en su mayoría no cuenta con bardas, y mucho menos con alambradas electrificadas y cámaras conectadas con la polícia, como ocurre en las casas de la gente adinerada, que cuentan incluso con personal de seguridad privado. Los pobres viven largos periodos de su vida en construcciones improvisadas, con nula protección, en donde es muy fácil que entren a robarles sus escasas pertenencias de valor y el dinero que guarden.

Así, los pobres en México son dobles víctimas de los concentradores de riqueza en el capitalismo. Por un lado, los explotan laboralmente, les pagan muy poco y viven en colonias marginadas, sin servicios, sin atención médica eficaz y en casas pequeñas y desprotegidas. Por el otro, se los convierte en víctimas de la delincuencia, a veces coordinada con altos funcionarios de los que recibe protección, que termina de despojarlos del poco dinero del que disponen para su vida diaria y las modestas pertenencias que logran adquirir tras años de trabajo.

Los graves problemas de inseguridad de México son un síntoma claro de que, verdaderamente, en la llamada “Cuarta Transformación” no se ha hecho nada de fondo para cortar las raíces de la delincuencia, las que se hallan en el sistema económico capitalista, generador de pobreza, marginación, mala educación, incultura, cinturones de miseria e inseguridad, entre otras tragedias.

La llegada al poder de Morena se basó en ofrecer a los pobres un país donde ellos fueran los primeros, los que tuvieran prioridad y dejaran de ser pobres, pero no ha hecho ningún cambio estructural que verdaderamente acabe con la pobreza y la marginación, y en muchos aspectos, la situación está mucho peor que antes. Lo que ha cumplido es que los pobres sigan siendo los primeros… en ser víctimas de la inseguridad. 


Escrito por Homero Aguirre

Vocero nacional del Movimiento Antorchista.


Notas relacionadas

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

La hegemonía que Estados Unidos (EE. UU.) tuvo en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial se volvió universal luego de la disolución de la URSS; este dominio se está resquebrajando como consecuencia del desarrollo de China.

Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización».

En Sinaloa, por segundo año consecutivo, cancelan festejos patrios.

En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.

“¡Mexicanos al grito de guerra!, el acero aprestad y el bridón”, así inicia nuestro Himno Nacional, llamándonos a defender a la patria enérgicamente, empuñar la espada y sostener con gallardía las bridas del caballo para lanzarnos a la brega.

Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.

Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).

Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.

La horrenda matanza de judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial fue aprovechada por los imperialistas para justificar la creación del Estado de Israel.

Alcaldesa de Tláhuac niega vivienda a los pobres, pero autoriza zonas residenciales.