Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
Cargando, por favor espere...
J.P. Morgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, rebajó este lunes la calificación de las acciones mexicanas debido a una ralentización del ritmo de crecimiento del país y la posibilidad de imposición de aranceles.
"Lo que más nos preocupa de México es la fuerte desaceleración del crecimiento, que probablemente paralizará el PIB, al menos en la primera mitad del año", dijo el banco en un reporte.
El recorte en la calificación bursátil concuerda con las condiciones macroeconómicas de México, toda vez que el país experimentó una contracción durante el último trimestre de 2024. Para 2025, diferentes instituciones prevén un crecimiento mediocre; Banamex espera una nula expansión del Producto Interno Bruto (PIB).
En contraste, J.P. Morgan consideró que la nueva política estadounidense, impulsada por el presidente Donald Trump, beneficiará a Brasil, ya que es el mayor exportador de soya, algodón, carne de res y pollo.
Finalmente, mencionó que "Brasil podría estar más cerca de lo esperado del fin del ciclo de subidas de tasas, lo que creemos que es un detonante muy importante para la renta variable", es decir, que se podría incentivar la inversión y el crecimiento económico.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
Las crisis de deuda pública bajo el lente del capitalismo global
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Primer informe presidencial: un México sin problemas
El régimen de propiedad gobierna al Mundo
Sheinbaum presume abasto de medicamentos, pero hospitales siguen en crisis
En San Luis Potosí, una crisis hídrica sin resolver
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410