Cargando, por favor espere...

Economía
JP Morgan recorta calificación de acciones mexicanas
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo


J.P. Morgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, rebajó este lunes la calificación de las acciones mexicanas debido a una ralentización del ritmo de crecimiento del país y la posibilidad de imposición de aranceles.

"Lo que más nos preocupa de México es la fuerte desaceleración del crecimiento, que probablemente paralizará el PIB, al menos en la primera mitad del año", dijo el banco en un reporte.

El recorte en la calificación bursátil concuerda con las condiciones macroeconómicas de México, toda vez que el país experimentó una contracción durante el último trimestre de 2024. Para 2025, diferentes instituciones prevén un crecimiento mediocre; Banamex espera una nula expansión del Producto Interno Bruto (PIB).

En contraste, J.P. Morgan consideró que la nueva política estadounidense, impulsada por el presidente Donald Trump, beneficiará a Brasil, ya que es el mayor exportador de soya, algodón, carne de res y pollo.

Finalmente, mencionó que "Brasil podría estar más cerca de lo esperado del fin del ciclo de subidas de tasas, lo que creemos que es un detonante muy importante para la renta variable", es decir, que se podría incentivar la inversión y el crecimiento económico.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.