Cargando, por favor espere...

JP Morgan recorta calificación de acciones mexicanas
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo
Cargando...

J.P. Morgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, rebajó este lunes la calificación de las acciones mexicanas debido a una ralentización del ritmo de crecimiento del país y la posibilidad de imposición de aranceles.

"Lo que más nos preocupa de México es la fuerte desaceleración del crecimiento, que probablemente paralizará el PIB, al menos en la primera mitad del año", dijo el banco en un reporte.

El recorte en la calificación bursátil concuerda con las condiciones macroeconómicas de México, toda vez que el país experimentó una contracción durante el último trimestre de 2024. Para 2025, diferentes instituciones prevén un crecimiento mediocre; Banamex espera una nula expansión del Producto Interno Bruto (PIB).

En contraste, J.P. Morgan consideró que la nueva política estadounidense, impulsada por el presidente Donald Trump, beneficiará a Brasil, ya que es el mayor exportador de soya, algodón, carne de res y pollo.

Finalmente, mencionó que "Brasil podría estar más cerca de lo esperado del fin del ciclo de subidas de tasas, lo que creemos que es un detonante muy importante para la renta variable", es decir, que se podría incentivar la inversión y el crecimiento económico.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.

El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual