La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.
Cargando, por favor espere...
Obligado por graves acontecimientos, debo iniciar mi trabajo de esta ocasión denunciando que el autor intelectual de la embestida violenta contra jóvenes estudiantes moradores de los Albergues Estudiantiles de San Martín Mexicapan del municipio de Oaxaca de Juárez y de Miahuatlán, municipio del mismo nombre, es un alto funcionario del gobierno del estado que encabeza Salomón Jara Cruz. No hay ninguna duda. ¿Pruebas? Sobran. A pesar de que los jóvenes agredidos por un grupo de sujetos con el rostro cubierto en Mexicapan llamaron a la policía y ésta llegó, el pasado cinco de agosto, los uniformados se limitaron a contemplar los destrozos. ¿Qué más? El pasado 26 de abril, policías municipales de Miahuatlán invadieron el albergue juvenil “Dr. Juan Manuel Celis Ponce”, violando unilateralmente y sin razón legal el espíritu y la letra de un comodato celebrado con la organización estudiantil desde hace varios años.
Están tipificados los delitos de violencia de género y los de violencia política, entre otros, pero hasta ahora no hay nada que sancione a un cuerpo profesional, entrenado y armado que la emprende contra el domicilio de jovencitos inermes y pacíficos y, menos aún, a la autoridad que les paga, ordena y supervisa su eficiente y orgulloso desempeño. ¿Son estos hechos decididos sólo por los munícipes morenistas de Miahuatlán, César Figueroa Jiménez, y de Oaxaca capital, Raymundo Chagoya Villanueva o, como es más creíble, los señores están cumpliendo órdenes? ¿Suceden los hechos a espaldas del gobernador Salomón Jara Cruz, que no se entera? ¿Por qué no dialoga con los muchachos con “humildad y sencillez” como pide la Presidenta de la República a sus correligionarios?
En Oaxaca está en marcha un peligroso operativo contra los albergues estudiantiles que no están a sueldo de los gobernantes morenistas. México entero está poblado de talentosos, inteligentes y trabajadores jóvenes oaxaqueños que han tenido que abandonar a sus familias, a sus paisanos, a sus tradiciones, muchos de ellos para siempre, porque Oaxaca, su patria chica, no puede darles ni estudio suficiente y de calidad ni trabajo con salario digno. Ahora, la aportación de los morenistas en el gobierno consiste en proteger a vándalos que invaden el domicilio y madrean a jovencitos que han tomado la iniciativa de fundar y sostener albergues estudiantiles que abran sus puertas a los oaxaqueños hijos de las clases más empobrecidas. Si en algún suceso posterior, alguien sufre daños graves en su integridad física o pierde la vida, será la consecuencia directa de los hechos que han prohijado los gobernantes morenistas del estado de Oaxaca.
Habida cuenta de lo dicho, ¿marchamos, pues, a una sociedad más justa e incluyente? Porque así lo declaró hace unos días la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. La prensa lo reportó así: “México vive una reducción histórica en los niveles de desigualdad, reflejada en los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y sostuvo (la Presidenta) que este resultado es fruto de seis años de cambio en el modelo económico, basado en la recuperación salarial, los programas de bienestar y la inversión productiva. Esto habla de que el modelo basado en que por el bien de todos, primero los pobres, da resultados, no sólo para disminuir pobreza y desigualdad, sino para todo el país”.
Sigue la información: “En promedio entre 2018 y 2024 el ingreso en hogares del país subió un 15.66 por ciento”, según reportó el diario Reforma el pasado 31 de julio y precisó que ésos son los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) levantada el año pasado y dada a conocer un día antes. Si operamos como lectores distraídos podemos pensar que 15.66 por ciento de aumento, no está mal, pero no debemos pasar por alto que la encuesta y, consecuentemente, la nota periodística, están hablando de un periodo de seis años, con lo que en caso de que haya existido el aumento promedio mencionado, sólo llegaría a un 2.61 por ciento anual, con lo que el entusiasmo inicial se evaporaría.
Además, para valorar correctamente la información y no dejarnos arrastrar por el optimismo, es necesario tomar en cuenta también el resto de la información, que consiste en que el fenómeno del aumento estuvo “empujado por los dos factores que tienen que ver con medidas adoptadas en el sexenio anterior: el incremento del salario mínimo que entre 2018 y 2024 sumó un 110.7 por ciento en términos reales y los subsidios o dádivas de la 4T, que aumentaron en el mismo lapso 155 por ciento real”.
¿Debe entonces ser considerado como un avance hacia un país más justo el aumento de 110.7 por ciento en términos reales al salario mínimo? No. ¿Por qué? Porque fue público y notorio que no se trató de la consecuencia de una mayor conciencia, organización y lucha de la clase obrera, que sigue estando férreamente controlada, sino el resultado de un acuerdo entre el gobierno y la clase patronal para defender mejor sus intereses, para no someter a niveles de hambre a la clase obrera y arriesgarse a un estallido social, para impedir un mayor hundimiento en los niveles de la demanda efectiva de las mercancías que venden y, finalmente, pero no menos importante y decisivo, para mantener en el poder por otros seis años al grupo morenista. El aumento del salario mínimo no fue, pues, para beneficio de la clase obrera, sino de los patrones y el gobierno. Además, el aumento constante y sin control de los precios de los bienes de consumo de la clase trabajadora, ya lo devoró.
Debe tomarse en cuenta, sin falta, que la mayoría de los mexicanos en edad de trabajar no está laborando en un empleo formal con todos los derechos y prestaciones. Seis de cada diez están en la informalidad, es decir, no tienen un salario fijo, ni mínimo, no tienen horario, se ganan la vida en la calle vendiendo lo que pueden o pidiendo una cooperación por labores sencillas a las que se acomiden. Una tragedia que no puede celebrarse. Y no nos dejemos confundir con otro juego de manos de las cifras, porque se publicita que después de tres meses de caída del empleo formal se registró de repente un salto de 1.2 millones más de ocupados en el mes de julio, pero ello no se debe a que la economía haya crecido, el fenómeno se explica porque se obligó a los trabajadores de plataformas digitales a registrarse en el IMSS; ahora ganarán menos y sus servicios serán más caros.
Pero además no debe pasarse por alto que, dado que el modelo económico en vigor en nuestro país no garantiza ni el empleo ni los salarios remuneradores, el Estado echa mano de los impuestos para regalar dinero con el fin de mejorar un poco los ingresos familiares, dádivas que, en los hechos y a la vista del mundo entero, se han convertido no en una efectiva puerta de salida de la pobreza, sino en una insultante extorsión a los electores en el momento de las votaciones.
Finalmente, para atemperar o, mejor aún, para cancelar cualquier celebración por los datos que arroja la encuesta del Inegi, es necesario no olvidar ni por un momento el infierno que están viviendo los millones de familiares de mexicanos que tuvieron que abandonar el país y marcharse a ganar unos dólares al extranjero. No es ninguna exageración repetir que están aterrados, sin trabajar, encerrados para evitar las aprehensiones, las golpizas y las deportaciones a pavorosas cárceles clandestinas muy lejos de su país. Muy explicablemente, por tanto, ya envían muy poco a sus familiares. “Las remesas a México tuvieron en junio su caída más profunda desde septiembre de 2012 a tasa anual y analistas prevén que empezarán a mostrar una tendencia descendente tras años de crecimiento sostenido. Estos flujos de dinero cayeron 16.20 por ciento, llegando a cinco mil 201 millones de dólares, según cifras originales publicadas por Banxico este viernes” (Forbes, 1º de agosto). ¿Es esto una sociedad más justa e incluyente? ¿Es ésta la sociedad a la que aspiran y reclaman los millones de mexicanos que crean la inmensa riqueza del país? El atento lector tiene la palabra.
La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.
La hegemonía que Estados Unidos (EE. UU.) tuvo en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial se volvió universal luego de la disolución de la URSS; este dominio se está resquebrajando como consecuencia del desarrollo de China.
Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización».
Desde la perspectiva marxista de la Historia, no existen los denominados “valores morales universales”; en realidad, son construcciones históricas condicionadas por la estructura material (económica) de cada sociedad.
En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.
“¡Mexicanos al grito de guerra!, el acero aprestad y el bridón”, así inicia nuestro Himno Nacional, llamándonos a defender a la patria enérgicamente, empuñar la espada y sostener con gallardía las bridas del caballo para lanzarnos a la brega.
Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
La horrenda matanza de judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial fue aprovechada por los imperialistas para justificar la creación del Estado de Israel.
En el contexto económico global, nuestra agricultura se hunde en una profunda crisis que se manifiesta en dependencia alimentaria, control total de las trasnacionales y del capital extranjero, desempleo rural, constante reducción de la superficie sembrada.
El dos de septiembre de 1984 iniciaron los trabajos del Tecnológico en Tecomatlán para ofrecer una opción educativa de nivel superior a la región Mixteca Baja de Puebla.
Granaderos de CDMX reprimen a estudiantes de Oaxaca
Cae actividad económica en el sur de México
Conductor de pipa intenta ganarle al tren y provoca accidente en Ecatepec
Protestan vecinos de Azcapotzalco por proyecto inmobiliario
Suben a 29 las personas fallecidas por la explosión de pipa en Iztapalapa
Huachicol fiscal: la fuga de impuestos en la 4t
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".