Cargando, por favor espere...

Empresas en EE. UU. inician el año con incertidumbre
Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero
Cargando...

Las pequeñas compañías en Estados Unidos iniciaron el año con incertidumbre ante la nueva política económica del presidente Donald Trump, ya que el índice de optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB, por sus siglas en inglés) cayó un 2.3 por ciento durante enero.

El dato se obtuvo a partir de mil 205 respuestas de 10 mil propietarios de compañías en todo Estados Unidos.

El índice de incertidumbre aumentó en 14 puntos, lo que reflejó cautela por parte de las compañías respecto a nuevas inversiones. Además, la proporción de negocios que esperaban condiciones de crédito más flexibles disminuyó por primera vez desde agosto.

A pesar de esto, un 47 por ciento de los propietarios de pequeñas empresas afirmó esperar que la economía estadounidense mejore en los próximos meses, lo que acercó la lectura del componente a un máximo de dos décadas.

Mientras tanto, las expectativas sobre el volumen de ventas disminuyeron ligeramente, y una pequeña proporción de compañías consideró que 2025 representaba un buen momento para ampliar sus operaciones.

Finalmente, la proporción de empresas que planea incrementar sus precios al consumidor se estancó en un rango de 10 puntos respecto a la lectura anterior, debido a una mala percepción del control inflacionario.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético.


Notas relacionadas

Cada día es más claro que, por primera vez en muchos años, hay una verdadera división en la clase dominante de Estados Unidos (EE. UU.): de un lado, los partidarios del capital productivo, y del otro, los partidarios del capital básicamente especulativo.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores

De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la inseguridad obliga a las empresas a modificar sus operaciones para mitigar riesgos.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.