Cargando, por favor espere...
Después de días de lluvias y tormentas que dejó el huracán Helen por el sureste de Estados Unidos (EE.UU.), cuadrillas de búsqueda y perros entrenados buscan a personas que podrían seguir desaparecidas o que hayan fallecido ante la magnitud de la devastación.
Hasta el momento, cifras oficiales hablan de cerca de 159 personas fallecidas en seis estados, mientras que los equipos de rescate han desplegado helicópteros para cruzar puentes destruidos, sobrevolar áreas silvestres y zonas más remotas en este de Carolina del Norte.
Cifras oficiales reportan que más de 150 mil hogares se han registrado para recibir asistencia de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés), aunque la cifra podría aumentar en los próximos días.
Helen dejó electricidad y sin señal telefónica por días a varias localidades, por lo que los quipos de rescate están trabajaron para despejar caminos, restablecer el suministro eléctrico y telefónico y atender a quienes seguían varados por la tormenta.
De las víctimas mortales, se reportó que algunas fueron golpeadas por la caída de árboles o quedaron atrapadas en vehículos y casas inundadas. Casi la mitad de las muertes se produjeron en Carolina del Norte, mientras que también se registraron decenas de decesos en Carolina del Sur y Georgia.
El presidente estadounidense Joe Biden estimó que la recuperación podría costar miles de millones de dólares. “Tenemos que acelerar este proceso de recuperación (…) La gente está muerta de miedo. Esto es urgente”.
Por lo pronto, el gobierno ha enviado 2 millones de paquetes de comidas preparadas y un millón de litros de agua a las zonas más afectadas.
Se han sacrificado más de 130 millones de aves a consecuencia del virus H5N1.
Las autoridades calificaron las tarifas impuestas como “exorbitantes e irracionales” y representan “actos injustificados de intimidación”.
El líder ruso rechazó ceder a los objetivos militares de EE.UU. y reiteró que Rusia no renunciará a sus demandas en el conflicto.
Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.
Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.
El gobierno de Estados Unidos emitió sanciones contra más de 30 individuos y empresas, al considerar que estas redes representan una amenaza para la seguridad nacional.
Más de tres mil migrantes partieron del estado de Chiapas en dos nuevas caravanas que se dirigen a Estados Unidos.
El 70 por ciento de las armas utilizadas en delitos en México proviene del mercado estadounidense.
Además, EE. UU. contempla una inversión superior a 400 millones de pesos para restaurar una planta destinada a la producción de moscas estériles.
AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.
Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.
El presidente Vladímir Putin advirtió que un ataque a su país con armas bélicas de largo alcance sería un ataque directo de la OTAN contra Rusia.
La Casa Blanca y el Departamento de Estado se negaron a realizar comentarios sobre la información publicada.
El plan de relocalización, puesto en marcha desde 2022, es la nueva edición del viejo proyecto expansionista yanqui.
Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Congelan cuentas de Hernán Bermúdez, familia y amigos por presunto lavado de dinero
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.