Cargando, por favor espere...

EE. UU. aumenta vuelos espías para monitorear cárteles
Este operativo representa un aumento sin precedentes de las misiones de vigilancia y reconocimiento en la frontera de México.
Cargando...

Las fuerzas armadas de los Estados Unidos (EE. UU.) incrementaron la vigilancia sobre los cárteles mediante aviones espía en al menos 18 misiones durante un periodo de 10 días, cuyos trayectos cruzaron el suroeste de su territorio y el espacio aéreo internacional cerca de la península de Baja California.

De acuerdo con información de fuentes militares proporcionadas al medio estadounidense CNN, las aeronaves utilizadas incluyeron una nave espía U2, capaz de monitorear las comunicaciones y operaciones de los cárteles mexicanos, y un avión Poseidón P-8, destinado a la detección de submarinos.

Confirmó que este operativo representa un aumento sin precedentes de las misiones de vigilancia y reconocimiento en la frontera de México, dado que anteriormente se realizaba sólo un vuelo al mes.

Asimismo, destacó que, aunque los vuelos se realizan en espacio aéreo estadounidense e internacional, los aviones espías pueden recolectar información desde lo profundo de México, incluidas comunicaciones, logística, centros y otras operaciones de los cárteles ubicados en el lado mexicano de la frontera.

Además, mencionó que a los 18 vuelos de vigilancia realizados por los aviones espías se suman otros ejercicios de seguridad ejecutados por distintas aeronaves del Ejército estadounidense en puntos estratégicos de la frontera.

Cabe recordar que estas acciones ocurren en medio del interés del presidente de la unión americana, Donald Trump, en que el ejército de su país desempeñe un papel más activo en la lucha contra los cárteles mexicanos.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

También continúa el intercambio de prisioneros de guerra menores de 25 años, gravemente enfermos o heridos, en el formato llamado “todos por todos”.

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.

El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.

El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a Israel la reanudación de ayuda humanitaria.

El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

La unidad ya se encuentra lista para operar en cuanto las autoridades reabran el corredor humanitario.

Vladímir Putin asegura su permanencia en el Kremlin tras darse a conocer los primeros resultados de las elecciones presidenciales de la Federación de Rusia.

Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.

Investigadores consideran que el anillo localizado al suroeste de Suecia pudo haber pertenecido a una mujer, ya que es "bastante pequeño".  Además, presumen que está en perfecto estado.

Opera asincrónicamente en la nube, trabaja en segundo plano y notifica al completar resultados, sin requerir supervisión constante.

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.

En Estados Unidos (EE. UU.) “nos estamos enfrentando a preguntas impensables sobre si aún vivimos en un Estado de derecho democrático”, dijo Michelle Wu, alcaldesa de Boston

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.