Cargando, por favor espere...

Historia
Fidel y El Ché, ejemplos para el presente
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.


Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales. Desde la llegada de los españoles, y a pesar de los procesos de independencia del Siglo XIX, no se ha logrado la soberanía real y plena de la región. Una vez que el imperio español perdió el control, los intereses del imperialismo norteamericano se impusieron en la mayoría de los países latinoamericanos.

Sin embargo, siempre ha habido resistencia por parte de los pueblos sometidos a ese dominio. Bien se dice que cada pueblo engendra los hombres que necesita, y en América Latina no ha sido la excepción; han surgido personalidades que han liderado los procesos de resistencia y de liberación nacional, como Simón Bolivar, José de San MartÍn, Bernardo O’Higgins, José Martí, Sandino, entre otros. Todos estos personajes entregaron la vida por la creación de naciones libres de los intereses extranjeros. No sólo se enfrentaron a las potencias extranjeras, sino a las clases dominantes locales que obtenían beneficios del manejo y explotación de otros países. Y son las mismas clases, las que han contribuido a difundir campañas de desprestigio y odio contra las luchas antiimperialistas con el objetivo de arrebatarles el apoyo popular.

Dentro de estos personajes históricos que han contribuido a la liberación de América Latina contemporánea figuran Fidel Castro Ruz y Ernesto Ché Guevara, ambos fueron piezas clave en la creación de la primera república independiente de los intereses norteamericanos en el Siglo XX. Sus acciones no fueron sólo en beneficio para el pueblo cubano, sino para todos los pueblos sometidos al yugo del neocolonialismo. Como bien lo dijo El Ché en la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social celebrada en Punta del Este, Uruguay, en 1961, todos los beneficios económicos que el imperialismo norteamericano ofreciera a los países presentes era gracias a Cuba, pues el objetivo de la Alianza para el Progreso que se propuso obedeció más al fracaso de Playa Girón que a la buena voluntad. Desde ese momento, Cuba asumió su papel histórico, con todas las consecuencias que esto conlleva: la estrangulación política y económica. Cuba fue expulsada de la Organización de los Estados Americanos en enero de 1962, varios países rompieron relaciones diplomáticas con La Isla y, por si fuera poco, el gobierno de J.F. Kennedy firmaba el decreto para iniciar el bloqueo económico que ha permanecido hasta la actualidad.

Ante esta situación, el Comandante Fidel Castro, en la Segunda declaración de La Habana, reafirmó el carácter internacionalista, antiimperialista de la Revolución, así como su carácter socialista, abogando por la libre autodeterminación de los pueblos, dejando en claro, así, que Cuba es un pueblo en rebeldía y que a pesar de las barreras que se colocaran, lucharían por su independencia definitiva, demostrando que la Revolución es posible.

Hasta el día de su muerte y más allá de ella, Fidel Castro se convirtió en el faro ideológico para los movimientos sociales en resistencia. Innumerables intentos de terminar con su vida demuestran que el imperialismo tenía claridad del peligro que Fidel representaba para sus intereses en la región; pues a pesar de la caída de la URSS, Fidel supo mantener vivos los ideales socialistas, sabiendo las dificultades económicas a las que se enfrentarían. No como un gran número de sedicentes luchadores que una vez que cayó la URSS abandonaron como ratas el barco que se hundía.

El ejemplo del Ché no es menor, fue un hombre de los que se dice que actúan como piensan, es decir, consecuentes hasta el último día. No sólo era un hombre instruido, era ejemplo de solidaridad y sacrificio por las causas populares. Su internacionalismo lo llevó a apoyar movimientos de liberación nacional incluso en el continente africano. Esto se dejaba ver desde que, no siendo cubano, se integró a la revolución de un país extraño. El proyecto de desarrollar el movimiento revolucionario en el continente lo llevó a Bolivia, donde encontró la muerte a manos de las fuerzas armadas dirigidas desde Estados Unidos.

Fidel y El Ché han sido objeto de campañas de desinformación en todo el mundo; se busca borrar sus aportes para la liberación de los oprimidos. Y aunque politiquillos de México retiren sus estatuas de los lugares públicos, eso no significa que la necesidad de su ejemplo haya desaparecido. América Latina aún necesita luchar por su independencia y Fidel y El Ché son de mucha importancia para lograrlo. 


Escrito por Diego Martínez

Sociólogo por la UNAM.


Notas relacionadas

Hacia una paz imposible en Ucrania

Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.

Los eslavos del sur: entre la unidad, el odio y el desmembramiento

La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.

buzos: 25 años dando voz al pueblo

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

¿Quién puede poner fin a la guerra actual?

Hay una “inevitable ligazón entre las guerras y las luchas de clases” y por lo tanto es imposible poner fin a las guerras si no se suprimen las clases sociales

¿Villanos en la historia?

Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.

La historia de la brujería, de Lois Martin (I/II)

La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.

El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (II de II)

El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.

Entre la matemática y la transposición didáctica

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

Parral, Chihuahua y México: cien años sin Francisco Villa

Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.

Historia de la natación: más allá de lo físico

El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.

A la caza del meteorito de Allende

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

Los frutos de tres años belicosos

A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.

Descubren alfabeto más antiguo de la historia en Siria

Este hallazgo pone en duda la teoría de que los abecedarios se originaron en Egipto después del año 1900 a.C.

La historia de la brujería, de Lois Martin (II/II)

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

Presenta magistrado De la Mata novela histórica “Las Heridas”

Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.