La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
Cargando, por favor espere...
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018. La clase empresarial, junto con sus portavoces intelectuales y mediáticos, se ha alineado con esta “nueva versión” del PAN para combatir las políticas “autoritarias” y “comunistas” de la “Cuarta Transformación”. Para ello, han adoptado los discursos y conductas populistas de figuras como Donald Trump y Javier Milei. Un ejemplo emblemático es el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien replicó el estilo de campaña trumpista en su propia celebración de cumpleaños. A esto se suma la campaña orquestada desde distintos medios de comunicación, donde sus comentaristas se lamentan por “el canto de cisne de la democracia” o por la “censura” infligida a través de la Ley de Telecomunicaciones.
Si bien este “despertar” del PAN posee un alto componente espectacular, como el mismo evento de Salinas Pliego o la promesa clientelar de regalar iPhone 17, se trata de espectáculos nada ingenuos que producen cierta incidencia en la política; evidentemente insuficientes para elevar su membresía de manera masiva y desafiar a Morena, menos aún tras su ruptura formal con otra rémora de la política mexicana: el PRI. No obstante, la narrativa que moviliza a esta oposición contiene la potencia de ser utilizada por la política imperialista del gobierno de Trump.
En particular, ahora que Trump tiene puesta la mira en América Latina: el apoyo económico a la campaña de Milei en las elecciones intermedias en Argentina, la serie de bombardeos a supuestas “narco lanchas” en aguas de Venezuela, Colombia y, recientemente, cerca de las costas mexicanas. Estas provocaciones no son casualidades, sino componentes de una estrategia deliberada del imperialismo norteamericano de desestabilización contra gobiernos alineados con proyectos de izquierda en la región.
Este resurgimiento de la derecha blanquiazul no se explica únicamente por su propia iniciativa, coincide con lo ya mencionado, pero también con la ineficacia del “segundo piso de la Cuarta Transformación”. Ésta le ha dado elementos a esa derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote por las incontables incapacidades en que ha incidido. Por ejemplo, la incompetencia con la que actuó el gobierno frente a las recientes inundaciones, las crisis de seguridad de la que el país no se ha podido sacudir (por más que se quieran maquillar las cifras), los escándalos de corrupción y nepotismo en Morena son todos males que afectan directamente a las clases populares. A esto se suman, por último –aceptando sin conceder a los llantos de la derecha– las reformas implementadas por la presidenta Claudia Sheinbaum (al Poder Judicial, la ley de amparo, la ley censura, etc.) que afectan la incipiente democracia mexicana.
En suma, el gobierno le da tela de donde cortar a la derecha. Si la “izquierda” institucional se duerme en sus laureles, confiada en su hegemonía electoral, la reacción conservadora resurgirá. El “despertar” de la derecha en México no es una sorpresa, sino la consecuencia necesaria de un proyecto fallido que se montó sobre un discurso de izquierda. Éste es el momento urgente de organizarse y luchar por los intereses de los sectores más vulnerables de nuestro país. La historia demuestra que a la clase política –más allá de su color partidista– no le importan ni de cerca las necesidades del pueblo mexicano.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.
El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.
Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica
El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Marchan estudiantes de la Facultad de Química de la UNAM
Rusia reafirma apoyo a Venezuela ante amenazas de EE.UU.
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.