Cargando, por favor espere...

Historia
¿Murió la democracia mexicana?
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana


Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana. “Que la República ha muerto”, “que se enterró al Poder Judicial”, “que la dictadura avanza”. Lloriqueos, más que argumentos, llenan los periódicos, las revistas políticas y noticieros. Pero habría que detenerse a preguntar, ¿alguna vez nació la democracia en México? ¿Quién la vivió? ¿Y quién la perdió ahora?

Para algunos, sobre todo para los viejos priistas casi en extinción, la democracia nació con el régimen posrevolucionario, para los no tan viejos en 1977 con la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (la famosa LOPPE), para los tecnócratas y autodenominados liberales, intelectuales opositores del régimen actual, la democracia nació con la reforma judicial de Zedillo en 1994. Por cierto, ahora que lo están desenterrando del ostracismo, parece haberse convertido en una mezcla entre Madero y el hijo pródigo del 68: en pocas palabras, en nuestro nuevo héroe nacional. Para los panistas, la democracia hizo su aparición en la política mexicana precisamente con su llegada al poder en el año 2000, como si el simple hecho de la alternancia política bastara para convertir a México en una república. De allí el mote que eligieron para bautizar ese periodo como la “transición democrática” porque, claro, ellos nos hicieron el favor de ofrecernos la democracia que –según ellos– gozábamos hasta 2018. Por su parte, los morenistas hoy reclaman ser los verdaderos demócratas porque, según dicen, ahora el poder “emana del pueblo” con su nueva reforma al Poder Judicial. La presidenta Claudia Sheinbaum asegura, incluso, que vivimos en el país más democrático del mundo.

En cada versión, la democracia es apropiada por las élites en turno, pero nunca por las mayorías. La democracia mexicana no es otra cosa que una ficción, un espectro que la clase política invoca y usurpa en su beneficio. Es, como atinadamente la llamó José Revueltas, una democracia bárbara, porque nunca ha sido un derecho ni una garantía real para la mayoría de los mexicanos. La democracia electoral, que es la que podemos ejercer de vez en cuando, tampoco es auténtica como nos la han querido pintar con el cuento de que los ciudadanos somos los que hacemos las elecciones, está mediada por la represión, la violencia, la corrupción y, por si fuera poco, por las carencias de nuestro pueblo, con las que los políticos de todos los colores lucran sin pudor alguno.

Las instituciones electorales, con todo y sus reformas, nunca han garantizado una representación real de las mayorías empobrecidas. Eso que el PAN y los medios llamaron “transición democrática” fue más bien la consolidación del poder de ciertos grupos empresariales y políticos. Y ahora que pierden influencia, berrean que la democracia ha muerto. ¿Democracia para quién?

No olvidemos que durante el priato el proceso electoral se ejercía a punta de pistola, se reprimía a la oposición descaradamente, se simuló un apagón para impedir el conteo y, sin embargo, México era “democrático” según el discurso oficial. Y en la supuesta transición, los medios estuvieron cooptados por intereses económicos; las élites se reciclaron y la democracia se volvió un discurso. Hoy, a raíz de las elecciones para renovar al Poder Judicial, se vuelve a discutir la legitimidad del proceso electoral y de la propia reforma. Muchos se apresuran a asistir a los funerales de una democracia que nunca nació. 


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre

La discriminación se agrava cuando se cruza con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Un total de 23 entidades presentan algún nivel de afectación que va desde condiciones anormalmente secas hasta sequía excepcional.

La institución anunció que las nuevas piezas coexistirán con el dinero actualmente en circulación

El porcentaje de personas con ingresos por debajo del costo de la canasta básica alimentaria alcanzó el 35.1 por ciento.

México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.

El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.

Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.