Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Cargando, por favor espere...
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana. “Que la República ha muerto”, “que se enterró al Poder Judicial”, “que la dictadura avanza”. Lloriqueos, más que argumentos, llenan los periódicos, las revistas políticas y noticieros. Pero habría que detenerse a preguntar, ¿alguna vez nació la democracia en México? ¿Quién la vivió? ¿Y quién la perdió ahora?
Para algunos, sobre todo para los viejos priistas casi en extinción, la democracia nació con el régimen posrevolucionario, para los no tan viejos en 1977 con la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (la famosa LOPPE), para los tecnócratas y autodenominados liberales, intelectuales opositores del régimen actual, la democracia nació con la reforma judicial de Zedillo en 1994. Por cierto, ahora que lo están desenterrando del ostracismo, parece haberse convertido en una mezcla entre Madero y el hijo pródigo del 68: en pocas palabras, en nuestro nuevo héroe nacional. Para los panistas, la democracia hizo su aparición en la política mexicana precisamente con su llegada al poder en el año 2000, como si el simple hecho de la alternancia política bastara para convertir a México en una república. De allí el mote que eligieron para bautizar ese periodo como la “transición democrática” porque, claro, ellos nos hicieron el favor de ofrecernos la democracia que –según ellos– gozábamos hasta 2018. Por su parte, los morenistas hoy reclaman ser los verdaderos demócratas porque, según dicen, ahora el poder “emana del pueblo” con su nueva reforma al Poder Judicial. La presidenta Claudia Sheinbaum asegura, incluso, que vivimos en el país más democrático del mundo.
En cada versión, la democracia es apropiada por las élites en turno, pero nunca por las mayorías. La democracia mexicana no es otra cosa que una ficción, un espectro que la clase política invoca y usurpa en su beneficio. Es, como atinadamente la llamó José Revueltas, una democracia bárbara, porque nunca ha sido un derecho ni una garantía real para la mayoría de los mexicanos. La democracia electoral, que es la que podemos ejercer de vez en cuando, tampoco es auténtica como nos la han querido pintar con el cuento de que los ciudadanos somos los que hacemos las elecciones, está mediada por la represión, la violencia, la corrupción y, por si fuera poco, por las carencias de nuestro pueblo, con las que los políticos de todos los colores lucran sin pudor alguno.
Las instituciones electorales, con todo y sus reformas, nunca han garantizado una representación real de las mayorías empobrecidas. Eso que el PAN y los medios llamaron “transición democrática” fue más bien la consolidación del poder de ciertos grupos empresariales y políticos. Y ahora que pierden influencia, berrean que la democracia ha muerto. ¿Democracia para quién?
No olvidemos que durante el priato el proceso electoral se ejercía a punta de pistola, se reprimía a la oposición descaradamente, se simuló un apagón para impedir el conteo y, sin embargo, México era “democrático” según el discurso oficial. Y en la supuesta transición, los medios estuvieron cooptados por intereses económicos; las élites se reciclaron y la democracia se volvió un discurso. Hoy, a raíz de las elecciones para renovar al Poder Judicial, se vuelve a discutir la legitimidad del proceso electoral y de la propia reforma. Muchos se apresuran a asistir a los funerales de una democracia que nunca nació.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Todos nos hemos enterado del genocidio al que Israel está sometiendo al pueblo palestino; aunque algunos se nieguen a creerlo y otros traten de ocultarlo o justificarlo, la realidad está ahí.
Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.
Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.
Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.