Cargando, por favor espere...
Las empresas estadounidenses Starbucks y McDonald’s han visto afectadas sus ganancias debido al boicot que hicieron en su contra movimientos pro palestinos en todo el mundo que acusan a ambas franquicias de apoyar el genocidio en la Franja de Gaza.
Desde octubre pasado, las dos grandes empresas han sido señaladas de estar a favor de los ataques mortales de parte de Israel contra la población palestina, los cuales han dejado alrededor de 27 mil 200 fallecidos y al menos 66 mil 452 heridos en Gaza, de acuerdo con el Ministerio de Sanidad de la Franja.
Luego de que Starbucks bajara un tweet del Sindicato de trabajadores de la empresa, en favor de Palestina, y demandara al sindicato por infringir la marca registrada, la cadena se convirtió en blanco de boicots. Respecto a McDonald’s el boicot en su contra inició cuando su representante en Israel ofreció descuentos de sus productos a soldados israelíes.
Para esta última Oriente Medio representa el 2% de sus ventas globales y el 1% de sus ganancias totales antes de intereses e impuestos, de acuerdo con el analista Andrew Charles.
Starbucks informó que sus ventas cayeron sobre todo en sus locales de Medio Oriente, pero también en Estados Unidos, con sus clientes ocasionales; mientras que McDonald’s vio ventas débiles en los países de mayoría musulmana, como Malasia e Indonesia, mientras que en Europa, sobre todo Francia, con gran cantidad de musulmanes, tuvo bajas ventas.
Israel ha bloqueado totalmente la entrada de suministros alimenticios desde hace dos meses.
Para el mes de octubre, según datos del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, al cumplirse un año de la agresión israelí, habían muerto 41 mil 909 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños y estaban heridos más de 97 mil.
Rusia está dispuesta a entablar una conversación seria, con garantías de seguridad para su país, y no una pausa que el enemigo quiera hacer para rearmarse.
Coalición con otros grupos políticos, reactivar una economía en recesión y endurecer las políticas de migración, son sólo algunos de los retos.
Son dos actores distanciados por décadas por su visión opuesta de la política internacional. Hoy, ambos definen su relación en pleno desafío, como que Washington acepte el programa nuclear pacífico de Teherán y refrene al belicoso sionismo israelí. Los observa un mundo en vilo.
Incluye 11 empresas estadounidenses a lista de entidades no confiables, debido a su cooperación militar con Taiwán y por dañar "gravemente" la soberanía de China.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, agradeció la ayuda de Estados Unidos (EE.UU.) con la venta de armamento militar.
Las autoridades libanesas han registrado la muerte de 500 personas y mil 800 heridos.
Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.
La OTAN es, fundamentalmente, una organización militar de carácter trasnacional.
Éste es el primer alto al fuego en la guerra de Gaza.
El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Redacción