Cargando, por favor espere...

Con mosquitos modificados, Colombia busca erradicar el dengue
El World Mosquito Program reemplazará a la población local de mosquitos transmisores de esta enfermedad por insectos de la misma especie “modificados biológicamente”.
Cargando...

Colombia busca erradicar el dengue por medio del World Mosquito Program (WMP), reemplazando a la población local de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de esta enfermedad, por insectos de la misma especie “modificados biológicamente”. 

El WMP modifica estos mosquitos con una apariencia similar a los transmisores, con la bacteria Wolbachia, la cual genera una barrera e impide la transmisión del dengue.

Scott O´Neill, científico australiano descubrió en sus investigaciones que esta bacteria está presente en la mitad de las especies de insectos, pero no en el Aedes aegypti, por lo que intuyó que al infectarlo con Wolbachia lograría detener la transmisión del dengue. 

Este proyecto reproduce mosquitos modificados que nacen en jaulas de mallas plásticas, transportándolos en frascos hasta zonas donde prolifera el dengue. Una vez en la zona, se cruzan con mosquitos silvestres y van reemplazando a la población local de manera gradual mientras se reproducen. 

En 2015 inició el proyecto del WMP en Colombia, liberando estos mosquitos en el municipio de Bello, en el área Metropolitana de Medellín, donde la incidencia del dengue pasó de 144.7 casos anuales por cada 100 mil habitantes antes del comienzo de este experimento, a 6.4 anuales por cada 100 mil habitantes a partir de 2021.

Hasta el momento el proyecto de WMP funciona como una iniciativa particular autorizada por gobiernos locales. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a Israel la reanudación de ayuda humanitaria.

El virus tiene una tasa de letalidad del 88 por ciento y hasta el momento ha infectado a nueve personas, con ocho muertes registradas.

La insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

Fue el pasado martes 25 de marzo, cuando los seis agentes de inmigración detuvieron a la estudiante de origen turco en Somerville, Massachusetts.

Su proyecto destacó entre más de 240 equipos de países como Brasil, India, Japón y Estados Unidos.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones para los países, como mayor vigilancia y control de los viajeros.

El 70 por ciento de las armas utilizadas en delitos en México proviene del mercado estadounidense.

La entrada de un centenar de camiones el 21 de mayo no compensó la escasez provocada por 11 semanas de bloqueo israelí.

El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.

“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.

Los médicos le recomendaron evitar actividades públicas y contacto con los fieles para prevenir riesgos de recaída.

En mayo próximo Río de Janeiro podría alcanzar los 150 mil casos de dengue, de acuerdo con las autoridades del estado brasileño, más del doble de casos contabilizados en todo 2023.

La presidenta Sheinbaum, afirmó que no entraría en debate con su homólogo salvadoreño.